¿Hay margen para una nueva baja de tasas luego de la licitación de bonos de este miércoles?
Analistas del mercado financiero argentino estiman que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría reducir nuevamente su tasa de referencia, luego de una millonaria licitación de bonos que realizará el Tesoro Nacional el miércoles y ante señales de una desaceleración de la inflación en mayo
Analistas del mercado financiero argentino estiman que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) podría reducir nuevamente su tasa de referencia, luego de una millonaria licitación de bonos que realizará el Tesoro Nacional el miércoles y ante señales de una desaceleración de la inflación en mayo.
Según las fuentes consultadas, la retracción podría ser de 10 puntos porcentuales, llevando la tasa a un 30% anual desde el 40% actual. De concretarse, esta sería la séptima baja de tasas desde que el presidente libertario Javier Milei asumió el cargo en diciembre pasado, cuando el rendimiento se ubicaba en un 133%.
El analista Salvador Vitelli estima que la tasa podría estabilizarse en torno al 30%, mientras que el economista Gustavo Ber considera que la baja sería un incentivo adicional para lograr que desaparezcan rápidamente los pasivos remunerados, como parte de la estrategia de saneamiento del balance del BCRA.
La licitación de letras "Lecaps" por parte del Tesoro, por un máximo nominal de 3,5 billones de pesos, busca canalizar la liquidez bancaria que actualmente se encuentra en pases pasivos del BCRA. Una baja de tasa ayudaría al Tesoro a evitar un endeudamiento a mayor costo.
Sin embargo, Sebastián Azumendi, de Adcap, advierte que una nueva reducción podría ser arriesgada, ya que si bien es beneficiosa para disminuir los pasivos monetarios, también deja al BCRA vulnerable ante una posible corrida del dólar.
Las presiones inflacionarias en Argentina parecen estar disminuyendo por cuarto mes consecutivo, lo que también respalda una baja en los rendimientos. Un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella estima que la inflación esperada para los próximos 12 meses bajará a 85,1% en mayo y que la mediana pasará de 70% en abril a 50% en mayo.
La posible reducción de la tasa de referencia del BCRA se enmarca en un contexto de esfuerzos por sanear las finanzas públicas y controlar la inflación, aunque también genera preocupaciones sobre la capacidad del banco central para hacer frente a potenciales presiones cambiarias. El mercado estará atento a la decisión del BCRA y sus implicaciones para la economía argentina en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones