Economía 13News-Economía 31/05/2024

Desempleo en CABA sube al 7,5% en el primer trimestre de 2024: Casi 50.000 nuevos desocupados

La crisis económica en Argentina sigue dejando huella en el mercado laboral, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no es la excepción

La crisis económica en Argentina sigue dejando huella en el mercado laboral, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no es la excepción. Según datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC), el desempleo en CABA alcanzó el 7,5% en el primer trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento se traduce en la incorporación de casi 50.000 nuevos desocupados a las filas de quienes buscan empleo en la capital del país.

La población económicamente activa en CABA se situó en 1.671.500 personas, lo que supone una disminución del 1,6% en comparación con el primer trimestre de 2023. De este total, 1.547.000 personas se encuentran ocupadas, y el 74,4% de ellas posee un trabajo registrado, mostrando un leve aumento en la proporción de trabajadores con descuento jubilatorio (del 72,6% al 74,5%).

Récord de coparticipación a provincias en mayo 2024: El impacto de la devaluación y el Impuesto a las Ganancias

Sin embargo, el panorama no es alentador para todos los sectores. El trabajo temporal ha experimentado un crecimiento, con el 10,3% de la población asalariada (excluyendo a las empleadas de casas particulares) sujeta a contratos de duración determinada. Esta modalidad de empleo, considerada parte del "empleo atípico", afecta principalmente a los varones.

Además, el 20,9% de la población ocupada trabaja por cuenta propia, lo que implica una caída de 3 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre de 2023. Según el informe de la DGEyC, este segmento es el principal responsable de la disminución del empleo en el período analizado.

Precios de combustibles suben un 2% promedio a partir de las 0 hs del 1 de junio

La desocupación afecta más a los varones (54,1%), mientras que las mujeres representan el 59,5% de la población subocupada. En cuanto a la jornada laboral, los porteños parecen estar trabajando más horas para llegar a fin de mes. El 46,1% de los puestos de trabajo tienen una duración de entre 35 y 45 horas semanales, mientras que el 27,3% de la población ocupada declara trabajar más de 45 horas semanales.

Por otro lado, los puestos de trabajo con jornada menor a la normalizada constituyen el 26,6% del total, compuestos por un 7,8% de "changas" o "trabajo a tiempo parcial marginal" (menos de 16 horas semanales) y un 18,8% que corresponde a la franja que cubre más de 16 horas y menos de 35 horas semanales. En conjunto, se registra una caída interanual de 5,1 puntos porcentuales en la población ocupada que declara puestos de trabajo con jornadas que suman menos de 35 horas semanales, lo que en volumen representa una merma del 18,1%.

Pettovello denuncia a ex secretario De la Torre por irregularidades en distribución de alimentos

Estos datos reflejan la difícil situación que atraviesa el mercado laboral en CABA, y son un claro indicador de la necesidad de implementar políticas efectivas para fomentar la creación de empleo y mitigar el impacto de la crisis económica en la vida de los trabajadores. El gobierno local y nacional deberán aunar esfuerzos para revertir esta tendencia y ofrecer oportunidades de trabajo digno y estable a la población.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales