Economía 13News-Economía 01/06/2024

Elon Musk acusado de usar información privilegiada para ganar $7.500 millones en venta de acciones de Tesla

El CEO de Tesla, Elon Musk, se enfrenta a una nueva demanda presentada por un inversor de la empresa, Michael Perry, quien alega que Musk utilizó información privilegiada para vender acciones de Tesla por valor de $7.500 millones (€6.900 millones) en 2022

El CEO de Tesla, Elon Musk, se enfrenta a una nueva demanda presentada por un inversor de la empresa, Michael Perry, quien alega que Musk utilizó información privilegiada para vender acciones de Tesla por valor de $7.500 millones (€6.900 millones) en 2022. Según la demanda presentada en el Tribunal de Delaware, Musk habría ocultado información crucial sobre el incumplimiento de los objetivos de entrega de vehículos para el cuarto trimestre de ese año.

Perry afirma que Musk realizó ventas de acciones por valor de $7.530.113.926 en noviembre y diciembre de 2022, antes de que el informe financiero se hiciera público en enero de 2023. La denuncia señala que, si estas operaciones se hubieran llevado a cabo después de la entrega de los resultados del trimestre a los accionistas, Musk habría ganado un 55% menos. En concreto, el beneficio de Musk por sus ventas en esos meses fue de aproximadamente $3.000 millones (€2.760 millones), según el precio de cierre del 3 de enero de 2023 de $108,10 por acción.

Acumulación de reservas del BCRA en 2024: El impacto de la postergación de importaciones

La demanda también recoge declaraciones de Musk en una conferencia telefónica sobre resultados de 2023, en la que el CEO expresó que la compañía tiene una "actualización diaria en tiempo real" de los vehículos ordenados y producidos, lo que demuestra su conocimiento sobre la situación. Además, Perry alega que un cambio en la logística de producción y entrega de Tesla en ese momento debería haber hecho más probable que Musk tuviera acceso a información material no pública sobre las cifras de producción y entrega en el cuarto trimestre.

El inversor también acusa a Musk de engañar a los accionistas sobre los objetivos para el cuarto trimestre de 2022 en una conferencia telefónica sobre resultados de octubre de ese año, en la que afirmó que el trimestre pintaba "extremadamente bien" y que esperaban vender todos los automóviles que fabricaran.

Desempleo en CABA sube al 7,5% en el primer trimestre de 2024: Casi 50.000 nuevos desocupados

Este caso recuerda al de Larry Ellison, entonces CEO de Oracle, quien en 2001 fue acusado de vender acciones por valor de casi $900 millones (€828 millones) antes de que su empresa revelara que no cumpliría con las expectativas. Ellison llegó a un acuerdo para pagar $100 millones (€92 millones) a organizaciones benéficas.

La demanda contra Musk será revisada por la jueza de Delaware Kathaleen McCormick, quien recientemente anuló el último paquete salarial del multimillonario, valorado en $55.000 millones. Este fallo ha provocado que Musk se enfade y esté intentando llevarse a Tesla de Delaware a Texas.

Récord de coparticipación a provincias en mayo 2024: El impacto de la devaluación y el Impuesto a las Ganancias

Los inversores se reunirán el próximo 13 de junio para votar sobre el paquete salarial y la propuesta para trasladar Tesla a Texas. Mientras tanto, Musk deberá enfrentar esta nueva acusación de uso de información privilegiada, que podría tener importantes consecuencias para su reputación y la de su empresa.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural