Pobreza en Argentina alcanza al 55,5% de la población según UCA
La pobreza en Argentina continúa su preocupante escalada, afectando ahora al 55,5% de la población según estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) para el primer trimestre de 2024
La pobreza en Argentina continúa su preocupante escalada, afectando ahora al 55,5% de la población según estimaciones del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) para el primer trimestre de 2024. Esto significa que cerca de 25 millones de argentinos viven en condiciones de pobreza, mientras que la indigencia se ubica en un alarmante 17,5%, impactando a aproximadamente 8 millones de personas.
El informe "Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina" de la UCA revela que el 20,6% de los hogares, es decir, unos 3,7 millones de viviendas donde residen 11 millones de personas, sufren de insuficiencia alimentaria. Esta situación es especialmente grave para los niños, niñas y adolescentes (NNyA), ya que el 32,2% de ellos vive en hogares con inseguridad alimentaria total y el 13,9% en hogares con inseguridad alimentaria severa.
Ante este panorama crítico, el Estado busca compensar las privaciones alimentarias mediante distintas acciones. El 42,6% de los NNyA reside en hogares que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentaria, mientras que el 50% asiste a comedores escolares y el 36,7% recibe cajas o bolsones de alimentos. Sin embargo, estas medidas resultan insuficientes frente a la magnitud del problema.
Según Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, la baja de la pobreza para fines de 2024 dependerá de varios factores, como la desaceleración de la inflación, la llegada de inversiones y la reactivación económica. No obstante, advierte que si la recesión se prolonga y no se genera inversión, la pobreza podría mantenerse cercana al 50% y la indigencia en torno al 15%.
Salvia pronostica un leve alivio en junio gracias al cobro del aguinaldo y el aumento de jubilaciones y programas sociales, aunque esto podría generar una aceleración inflacionaria. Para lograr una reducción significativa de la pobreza, se requiere un contexto de baja inflación, creación de empleo con salarios que superen el IPC y fortalecimiento de los programas sociales. En un escenario optimista, la pobreza podría ubicarse entre el 38% y el 40%, y la indigencia en el 12% hacia fin de año.
En conclusión, la situación de pobreza e indigencia en Argentina es alarmante y requiere de medidas estructurales que aborden las causas profundas del problema. Mientras tanto, millones de argentinos, especialmente niños y adolescentes, enfrentan privaciones básicas y un futuro incierto.
Te puede interesar
La Expropiación de YPF: Anatomía de una Crisis Jurídica que Trasciende lo Económico
El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas
La Crisis Estructural de la Competitividad: El Dilema Industrial Argentino
La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica
Consultoras proponen coberturas tras caída bursátil argentina
El mercado financiero argentino experimentó, el día viernes, una jornada turbulenta que desencadenó una revisión inmediata de estrategias de inversión por parte de las principales firmas de análisis porteñas
Alerta para Milei: Crisis laboral eleva desempleo bonaerense al 9,3%
La provincia de Buenos Aires experimenta un severo deterioro en su mercado laboral, con indicadores que revelan una escalada preocupante en los niveles de desocupación durante los primeros meses de 2025
Tasas en pesos bajarían y aumentarían presión cambiaria
El mercado financiero argentino enfrenta una encrucijada crítica tras el reciente recalentamiento cambiario, donde confluyen factores estacionales, elementos estructurales del programa económico y turbulencias internacionales
Mercados inestables: Trump impone aranceles del 35% a Canadá y amenaza a la Unión Europea
El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo
Argentina innova con tokenización de reservas de litio en San Juan
Un acuerdo revolucionario entre la empresa latinoamericana Atomico3 y la corporación taiwanesa Hua Lian Mining S.A. posicionará a la nación sudamericana como referente mundial en la digitalización de activos mineros
Mercados argentinos enfrentan dilema entre reservas e inflación
Los operadores financieros de la city porteña observan con creciente preocupación el panorama político y económico nacional, mientras navegan por aguas turbulentas que combinan tensiones electorales, presiones cambiarias y un escenario internacional complejo
Milei cierra puertas al diálogo provincial tras derrota en el senado. Enojo y veto en marcha
La administración presidencial experimentó una nueva frustración legislativa cuando la Cámara Alta aprobó 3 iniciativas que el Ejecutivo considera perjudiciales para su programa de austeridad fiscal