Economía 13News-Economía 05 de junio de 2024

Recesión en Argentina: Industria se desploma 16,6% y construcción se hunde 37,2% en abril 2024

La economía argentina se encuentra en una profunda recesión, según los datos difundidos por el INDEC este miércoles

La economía argentina se encuentra en una profunda recesión, según los datos difundidos por el INDEC este miércoles. Tanto la industria como la construcción mostraron fuertes caídas en abril de 2024, lo que evidencia la delicada situación económica del país.

"Los extranjeros están hartos de la Argentina" dijo Ricardo Arriazu en el marco del 10° Latam Economic Forum

Industria manufacturera: 16 divisiones en picada

El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída de 16,6% respecto a abril de 2023 y una baja de 15,4% en lo que va del año. Las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales, entre las que se destacan:

- Maquinaria y equipo: -29%
- Productos minerales no metálicos: -35,2%
- Muebles y colchones: -35%
- Otros equipos, aparatos e instrumentos: -35,5%
- Productos textiles: -26,2%

¿Qué puede aprender Milei del caso de Panamá para que Argentina sea un Hub Digital y atraiga inversiones tecnológicas?

Sector de la construcción: derrumbe del 37,2%

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una baja de 37,2% respecto a abril de 2023, mientras que el acumulado del primer cuatrimestre de 2024 presentó una disminución de 32%. Algunos de los insumos más afectados fueron:

- Afalto: -60,6%
- Hierro redondo y aceros: -57,5%
- Mosaicos: -54,4%
- Placas de yeso: -49,6%- Sanitarios de cerámica: -48,1%

Bonos en dólares de Argentina caen por tercer día consecutivo tras aprobación de nueva fórmula jubilatoria

Empleo en la construcción: 15,7% menos puestos de trabajo

Además de la caída en la actividad, el sector de la construcción también experimentó una significativa pérdida de puestos de trabajo. En marzo de 2024, los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado presentaron una baja de 15,7% con respecto al mismo mes del año anterior.

Perspectivas económicas preocupantes

La fuerte recesión que atraviesa la economía argentina, reflejada en los datos de la industria y la construcción, genera preocupación sobre las perspectivas económicas del país. La caída generalizada en todos los rubros industriales y la disminución del empleo en la construcción son indicadores alarmantes que requieren medidas urgentes para revertir la situación.

Es fundamental que el gobierno implemente políticas efectivas para estimular la actividad económica, fomentar la inversión y crear empleos. Sin un plan de acción sólido, la recesión podría profundizarse aún más, lo que tendría graves consecuencias para el bienestar de la población y la estabilidad económica del país.

Exportaciones mineras argentinas en caída: la plata se desploma y China domina el mercado del litio

En conclusión, los datos difundidos por el INDEC sobre la industria y la construcción en abril de 2024 confirman la grave recesión que enfrenta la economía argentina. Con caídas significativas en todos los sectores y una pérdida importante de puestos de trabajo, es crucial que se tomen medidas urgentes para reactivar la economía y evitar un mayor deterioro de la situación. Solo con un enfoque integral y políticas acertadas se podrá superar esta crisis y encaminar al país hacia un crecimiento sostenible.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva