Economía 13News-Economía 06/06/2024

Reguladores de EE.UU. investigan a Microsoft, Nvidia y OpenAI por posibles prácticas monopolísticas en la industria de la IA

Los organismos reguladores de Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio (FTC), han llegado a un acuerdo para investigar a tres grandes actores del sector de la inteligencia artificial

Los organismos reguladores de Estados Unidos, el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio (FTC), han llegado a un acuerdo para investigar a tres grandes actores del sector de la inteligencia artificial: Microsoft, Nvidia y OpenAI. Esta decisión se produce después de que estas empresas hayan experimentado un enorme crecimiento y éxito financiero gracias al auge de la IA en los últimos meses.

Microsoft, que realizó una inversión de 1.000 millones de dólares en OpenAI en 2019, ha logrado posicionarse como la compañía más valiosa del mundo, superando a gigantes como Apple, Alphabet (Google) y Amazon. Por su parte, OpenAI, la desarrolladora de ChatGPT, se ha convertido en un líder indiscutible en el campo de la IA generativa, aventajando a sus principales competidores. Nvidia, el mayor fabricante de microchips de inteligencia artificial, también se ha beneficiado de este boom, convirtiéndose en la segunda compañía más valiosa del mundo, con una capitalización bursátil por encima de los 3 billones de dólares.

Recesión en Argentina: Industria se desploma 16,6% y construcción se hunde 37,2% en abril 2024

Aunque la Comisión Europea decidió no vetar la inversión de 13.000 millones de dólares de Microsoft en OpenAI, considerando que no se trataba de una compra ni de una fusión, los reguladores estadounidenses han decidido investigar si estas empresas han violado las leyes antimonopolio del país. Según fuentes cercanas al asunto, el Departamento de Justicia se encargará de examinar la conducta de Nvidia, mientras que la FTC se ocupará principalmente de investigar a OpenAI y Microsoft.

Este acuerdo entre los reguladores de EE.UU. se produce en un contexto en el que la Administración Biden está intensificando su escrutinio sobre las principales compañías tecnológicas del país. Tras un acuerdo similar alcanzado en 2019, el Gobierno estadounidense investigó y demandó a Google, Apple, Amazon y Meta por presuntas violaciones de las leyes antimonopolio.

"Los extranjeros están hartos de la Argentina" dijo Ricardo Arriazu en el marco del 10° Latam Economic Forum

La investigación a Microsoft, Nvidia y OpenAI podría tener importantes implicaciones para el futuro desarrollo de la industria de la inteligencia artificial. Si se descubren prácticas monopolísticas o anticompetitivas, estas empresas podrían enfrentar multas, sanciones o incluso la obligación de modificar sus modelos de negocio. Además, el resultado de estas investigaciones podría sentar un precedente para la regulación de la IA en otros países y regiones del mundo.

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando y expandiéndose, es crucial que los organismos reguladores velen por la competencia justa y el cumplimiento de las leyes antimonopolio. Solo así se podrá garantizar un ecosistema de IA diverso, innovador y beneficioso para la sociedad en su conjunto.

Caída simultánea de ChatGPT, Claude y Perplexity: ¿Qué causó el fallo en los chatbots de IA?

En conclusión, la decisión de los reguladores estadounidenses de investigar a Microsoft, Nvidia y OpenAI por posibles prácticas monopolísticas en la industria de la IA es un paso importante para asegurar un desarrollo equitativo y competitivo de esta tecnología. Los resultados de estas investigaciones tendrán un impacto significativo en el futuro de la IA y en la forma en que las empresas líderes del sector operan en el mercado.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991