Economía 13News-Economía 06/06/2024

FMI advierte sobre desafíos de Argentina en materia fiscal, cambiaria y monetaria

A pesar de que Argentina ha cumplido con creces las metas comprometidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, vocera del organismo, advirtió que el camino que le espera al país sigue siendo desafiante

A pesar de que Argentina ha cumplido con creces las metas comprometidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, vocera del organismo, advirtió que el camino que le espera al país sigue siendo desafiante. En una reciente conferencia de prensa, Kozack destacó el compromiso de las autoridades con el programa y señaló que las metas "se cumplieron con amplios márgenes", pero enfatizó que las políticas tendrán que evolucionar en áreas clave para aprovechar estos primeros logros.

La funcionaria detalló tres tópicos principales en los que Argentina deberá enfocarse. En primer lugar, resaltó la necesidad de mejorar la calidad de la consolidación fiscal para asegurar su durabilidad y equidad, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. En segundo lugar, indicó que la política monetaria y cambiaria necesitará evolucionar para anclar la inflación y salvaguardar nuevas mejoras en la acumulación y cobertura de reservas, al tiempo que contenga cualquier presión del mercado. Por último, Kozack enfatizó la importancia de dar mayor prioridad a reformas a nivel micro que puedan desbloquear barreras de entrada, promover el empleo formal en el país y atraer inversión privada.

Web3: ¿El futuro descentralizado de Internet o una utopía inalcanzable?

Además, la vocera del FMI subrayó la necesidad de trabajar para ampliar el apoyo político a la estabilización y reforma macroeconómicas, destacando con satisfacción la aprobación en la Cámara Baja de la Ley de Bases y su próxima consideración en el Senado.

Sin embargo, Kozack también expresó su preocupación por la delicada situación social de Argentina, enfatizando la necesidad de aumentar la asistencia social para apoyar a los pobres y asegurando que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras. En este sentido, destacó los esfuerzos de las autoridades para impulsar la asistencia en el marco del programa de asignación por hijos (AUH) y mejorar la gobernanza y focalización de los programas sociales, pero solicitó una calibración adicional basada en la evolución de los indicadores sociales y de pobreza.

¿Por qué se demora la llegada de Sturzenegger al Gabinete de Milei?

En cuanto a la aprobación del Congreso respecto a la mejora de los haberes jubilatorios, Kozack reconoció la importancia de proteger el valor real de las jubilaciones, pero advirtió que cualquier nueva iniciativa para fortalecer la sostenibilidad del sistema de pensiones también debe preservar los objetivos fiscales del programa.

Por su parte, el Gobierno argentino viene cumpliendo con las metas comprometidas ante el FMI, logrando resultados "mejores de lo esperado" según el organismo, particularmente en el superávit de las cuentas del Tesoro y la reducción de la inflación. El Fondo entiende que es necesario continuar realizando esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento.

BCE baja tipos de interés pese a subida de inflación y crecimiento: Lagarde defiende decisión

En materia fiscal, el Gobierno ha reiterado su compromiso de mantener a rajatabla su política y adelanta que los números de mayo vinieron bien y que, en el primer semestre del año, el Tesoro logrará superávit tanto primario como financiero.

En cuanto a la política cambiaria, el entendimiento con el FMI contempla que la prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del Banco Central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario, la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan.

Presión cambiaria en Argentina: vencimientos de deuda y dudas sobre el swap con China agudizan la escasez de divisas

El presidente Javier Milei se refirió a las mejoras que se están logrando en materia monetaria, precisando que la relación pasivos remunerados sobre base monetaria se ha reducido significativamente. Además, adelantó que una vez que se termine con el problema de los pasivos remunerados, se avanzará en la solución de los "puts", instrumentos que otorga el Banco Central a bancos que suscriben papeles del Tesoro. Milei enfatizó que cuando se resuelvan estos problemas, se podrá avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.

En resumen, si bien Argentina ha cumplido con las metas comprometidas ante el FMI, el organismo advierte sobre los desafíos que aún enfrenta el país en materia fiscal, monetaria y social. El Gobierno reitera su compromiso de sanear el balance del Banco Central y avanzar hacia una mayor flexibilización cambiaria, aunque tomándose el tiempo necesario para no correr riesgos. La evolución de las políticas en estas áreas clave será fundamental para consolidar los logros alcanzados y sentar las bases para un crecimiento sostenible y equitativo en Argentina.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante