Bonos en dólares en picada y Riesgo País pisando los 1600 puntos: Tensiones políticas y económicas golpean los activos argentinos
Los indicadores de los activos argentinos volvieron a mostrar números en rojo este jueves, con un riesgo país que se acerca a los 1.600 puntos y bonos en dólares con marcadas caídas
Los indicadores de los activos argentinos volvieron a mostrar números en rojo este jueves, con un riesgo país que se acerca a los 1.600 puntos y bonos en dólares con marcadas caídas. En medio de este panorama, el Gobierno intentó calmar el ruido financiero, asegurando que el fenómeno no le preocupa y responsabilizando a la oposición por un clima político que podría ahuyentar a los inversores, debido a la demora en la sanción de la Ley Bases y la media sanción del proyecto de fórmula jubilatoria que presionaría las cuentas fiscales.
La reacción del presidente Javier Milei, quien afirmó que "no estamos nerviosos" por la escalada del riesgo país durante un discurso en la exposición Agroactiva 2024 en Santa Fe, no alcanzó para calmar al mercado. Milei atribuyó la caída en el precio de los bonos a los "degenerados fiscales tratando de romper el equilibrio fiscal".
Otro tema que genera incertidumbre es el calendario del swap de monedas con China, ya que en las próximas semanas vencen USD 2.900 millones a finales de junio y USD 1.900 millones a principios de julio, correspondientes a los tramos utilizados el año pasado por Sergio Massa para pagos de deuda e importaciones. El mercado espera señales sobre la refinanciación de estos compromisos o la necesidad de utilizar reservas para afrontarlos.
Opiniones de expertos financieros
Infobae consultó a cuatro expertos financieros para analizar la situación. Christian Buteler señaló que el contexto actual responde a una toma de ganancias después de un rally alcista, pero advirtió que algunas cuestiones de la economía real, como la demora en la aprobación de leyes y la sostenibilidad del superávit fiscal, no están ayudando.
Por su parte, Gustavo Ber mencionó que los inversores prefieren adoptar una actitud más defensiva ante las tensiones políticas y la incertidumbre que rodea a la Ley Bases y al paquete fiscal. Además, destacó la importancia de sumar señales que lleven calma a los agentes para evitar distorsiones y el deterioro de las expectativas.
Juan Manuel Franco, Economista Jefe de Grupo SBS, resaltó la facilidad de la oposición para dar media sanción a una fórmula jubilatoria que implica mayor gasto, lo que genera dudas sobre la capacidad del gobierno para sostener el superávit fiscal. También subrayó la importancia de monitorear los flujos de dólares de la liquidación de exportaciones, que tuvieron una merma en mayo.
Desde Portfolio Personal Inversiones, advirtieron que la victoria de la oposición en la Cámara Baja demuestra lo difícil que será para La Libertad Avanza gobernar con minoría parlamentaria y pone en duda la factibilidad de implementar las reformas estructurales promovidas por el gobierno.
Las tensiones políticas y económicas están impactando negativamente en los activos argentinos, generando un aumento del riesgo país y una caída en los bonos en dólares. La incertidumbre sobre la aprobación de leyes clave, la sostenibilidad del superávit fiscal y la refinanciación del swap con China son factores que contribuyen a este clima adverso. Los inversores esperan señales claras por parte del Gobierno para recuperar la confianza y evitar un deterioro mayor de las expectativas.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional