Analistas prevén estancamiento de la inflación arriba del 5% en los próximos meses
Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas de la City han recortado sus proyecciones de inflación para 2024, pero anticipan un estancamiento en niveles elevados en los próximos meses
Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas de la City han recortado sus proyecciones de inflación para 2024, pero anticipan un estancamiento en niveles elevados en los próximos meses. La proyección promedio para el cierre del año se ubica ahora en 146,4%, 15 puntos menos que en la encuesta previa.
Para mayo, el consenso de la City espera un IPC mensual del 5,2%, lo que marcaría una nueva desaceleración respecto al 8,8% registrado en abril por el INDEC. Sin embargo, a partir de junio, los consultores pronostican un freno en la desaceleración y un posible repunte, con una previsión promedio del 5,5% para ese mes.
El dato más preocupante que arroja la encuesta es que los economistas estiman que la inflación se estancará por encima del 5% durante los próximos cuatro meses y que permanecerá en niveles elevados en lo que resta del año. Esto supone un desafío para el equipo económico, que enfrentará dificultades para sumar reservas y una estacionalidad desfavorable en materia fiscal.
Recesión más profunda y desempleo en alza
El REM también muestra un deterioro en las proyecciones para la actividad económica, con una perspectiva de recesión más profunda de lo esperado. La mediana de los pronósticos indica una caída del PBI real del 3,8% para 2024, 0,3 puntos más que en la encuesta anterior. La caída se habría concentrado en el primer trimestre, y se espera una leve recuperación a partir del tercer trimestre.
En cuanto a la tasa de desocupación abierta, se estimó en 7,4% para el primer trimestre, implicando una suba de 1,7 puntos respecto al dato oficial del cuarto trimestre de 2023. Para el último trimestre de 2024, se espera una tasa de desocupación del 7,5%.
Expectativas cambiarias y resultado fiscal
Las proyecciones para el tipo de cambio oficial en los próximos meses aparecen alineadas con la continuidad del crawling peg del 2%. Se prevé una leve aceleración en agosto y una suba más acentuada en septiembre, llegando a $1.004,6.
En cuanto al comercio exterior, se estima que las exportaciones totalicen u$s77.904 millones y las importaciones alcancen u$s61.517 millones, lo que arrojaría un superávit de más de u$s16.000 millones.
Por último, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero se ubicó en $4,44 billones para 2024, $27.000 millones superior al REM previo.
Las perspectivas de los analistas de la City para la economía argentina en los próximos meses son desafiantes. A pesar de una leve desaceleración de la inflación en mayo, se prevé un estancamiento en niveles elevados, sumado a una recesión más profunda y un aumento del desempleo. El equipo económico deberá afrontar estas dificultades en un contexto de estacionalidad desfavorable y presiones sobre las reservas. Será crucial implementar políticas acertadas para evitar un mayor deterioro de la situación económica del país.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional