Economía 13News-Economía 07/06/2024

Analistas prevén estancamiento de la inflación arriba del 5% en los próximos meses

Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas de la City han recortado sus proyecciones de inflación para 2024, pero anticipan un estancamiento en niveles elevados en los próximos meses

Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas de la City han recortado sus proyecciones de inflación para 2024, pero anticipan un estancamiento en niveles elevados en los próximos meses. La proyección promedio para el cierre del año se ubica ahora en 146,4%, 15 puntos menos que en la encuesta previa.

Para mayo, el consenso de la City espera un IPC mensual del 5,2%, lo que marcaría una nueva desaceleración respecto al 8,8% registrado en abril por el INDEC. Sin embargo, a partir de junio, los consultores pronostican un freno en la desaceleración y un posible repunte, con una previsión promedio del 5,5% para ese mes.

El ETF de Bitcoin de BlackRock atrae 780 millones de dólares en 3 días: impacto en el mercado cripto

El dato más preocupante que arroja la encuesta es que los economistas estiman que la inflación se estancará por encima del 5% durante los próximos cuatro meses y que permanecerá en niveles elevados en lo que resta del año. Esto supone un desafío para el equipo económico, que enfrentará dificultades para sumar reservas y una estacionalidad desfavorable en materia fiscal.

Recesión más profunda y desempleo en alza
El REM también muestra un deterioro en las proyecciones para la actividad económica, con una perspectiva de recesión más profunda de lo esperado. La mediana de los pronósticos indica una caída del PBI real del 3,8% para 2024, 0,3 puntos más que en la encuesta anterior. La caída se habría concentrado en el primer trimestre, y se espera una leve recuperación a partir del tercer trimestre.

Bonos en dólares en picada y Riesgo País pisando los 1600 puntos: Tensiones políticas y económicas golpean los activos argentinos

En cuanto a la tasa de desocupación abierta, se estimó en 7,4% para el primer trimestre, implicando una suba de 1,7 puntos respecto al dato oficial del cuarto trimestre de 2023. Para el último trimestre de 2024, se espera una tasa de desocupación del 7,5%.

Expectativas cambiarias y resultado fiscal
Las proyecciones para el tipo de cambio oficial en los próximos meses aparecen alineadas con la continuidad del crawling peg del 2%. Se prevé una leve aceleración en agosto y una suba más acentuada en septiembre, llegando a $1.004,6.

Argentina: líder mundial en agroalimentos en declive, según estudio del Banco Mundial

En cuanto al comercio exterior, se estima que las exportaciones totalicen u$s77.904 millones y las importaciones alcancen u$s61.517 millones, lo que arrojaría un superávit de más de u$s16.000 millones.

Por último, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero se ubicó en $4,44 billones para 2024, $27.000 millones superior al REM previo.

Las perspectivas de los analistas de la City para la economía argentina en los próximos meses son desafiantes. A pesar de una leve desaceleración de la inflación en mayo, se prevé un estancamiento en niveles elevados, sumado a una recesión más profunda y un aumento del desempleo. El equipo económico deberá afrontar estas dificultades en un contexto de estacionalidad desfavorable y presiones sobre las reservas. Será crucial implementar políticas acertadas para evitar un mayor deterioro de la situación económica del país.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991