Economía 13News-Economía 07/06/2024

Analistas prevén estancamiento de la inflación arriba del 5% en los próximos meses

Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas de la City han recortado sus proyecciones de inflación para 2024, pero anticipan un estancamiento en niveles elevados en los próximos meses

Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los analistas de la City han recortado sus proyecciones de inflación para 2024, pero anticipan un estancamiento en niveles elevados en los próximos meses. La proyección promedio para el cierre del año se ubica ahora en 146,4%, 15 puntos menos que en la encuesta previa.

Para mayo, el consenso de la City espera un IPC mensual del 5,2%, lo que marcaría una nueva desaceleración respecto al 8,8% registrado en abril por el INDEC. Sin embargo, a partir de junio, los consultores pronostican un freno en la desaceleración y un posible repunte, con una previsión promedio del 5,5% para ese mes.

El ETF de Bitcoin de BlackRock atrae 780 millones de dólares en 3 días: impacto en el mercado cripto

El dato más preocupante que arroja la encuesta es que los economistas estiman que la inflación se estancará por encima del 5% durante los próximos cuatro meses y que permanecerá en niveles elevados en lo que resta del año. Esto supone un desafío para el equipo económico, que enfrentará dificultades para sumar reservas y una estacionalidad desfavorable en materia fiscal.

Recesión más profunda y desempleo en alza
El REM también muestra un deterioro en las proyecciones para la actividad económica, con una perspectiva de recesión más profunda de lo esperado. La mediana de los pronósticos indica una caída del PBI real del 3,8% para 2024, 0,3 puntos más que en la encuesta anterior. La caída se habría concentrado en el primer trimestre, y se espera una leve recuperación a partir del tercer trimestre.

Bonos en dólares en picada y Riesgo País pisando los 1600 puntos: Tensiones políticas y económicas golpean los activos argentinos

En cuanto a la tasa de desocupación abierta, se estimó en 7,4% para el primer trimestre, implicando una suba de 1,7 puntos respecto al dato oficial del cuarto trimestre de 2023. Para el último trimestre de 2024, se espera una tasa de desocupación del 7,5%.

Expectativas cambiarias y resultado fiscal
Las proyecciones para el tipo de cambio oficial en los próximos meses aparecen alineadas con la continuidad del crawling peg del 2%. Se prevé una leve aceleración en agosto y una suba más acentuada en septiembre, llegando a $1.004,6.

Argentina: líder mundial en agroalimentos en declive, según estudio del Banco Mundial

En cuanto al comercio exterior, se estima que las exportaciones totalicen u$s77.904 millones y las importaciones alcancen u$s61.517 millones, lo que arrojaría un superávit de más de u$s16.000 millones.

Por último, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero se ubicó en $4,44 billones para 2024, $27.000 millones superior al REM previo.

Las perspectivas de los analistas de la City para la economía argentina en los próximos meses son desafiantes. A pesar de una leve desaceleración de la inflación en mayo, se prevé un estancamiento en niveles elevados, sumado a una recesión más profunda y un aumento del desempleo. El equipo económico deberá afrontar estas dificultades en un contexto de estacionalidad desfavorable y presiones sobre las reservas. Será crucial implementar políticas acertadas para evitar un mayor deterioro de la situación económica del país.

Te puede interesar

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense