Internacional 13News-Internacional 08/06/2024

Recuerdos del Futuro: Buques rusos en Cuba reavivan el fantasma de la Crisis de los Misiles de 1962

En medio de las continuas atrocidades cometidas por las tropas rusas en Ucrania, el presidente Vladimir Putin ha elevado al máximo las alertas no solo en Europa, sino en todo el mundo

En medio de las continuas atrocidades cometidas por las tropas rusas en Ucrania, el presidente Vladimir Putin ha elevado al máximo las alertas no solo en Europa, sino en todo el mundo. Sus recientes declaraciones sobre la posibilidad de enviar misiles de largo alcance a otros países y sus amenazas sobre el uso de armas nucleares han generado una creciente preocupación en la comunidad internacional. Para agravar aún más la situación, Cuba anunció que buques de guerra rusos llegarán a La Habana la próxima semana, una maniobra que ha suscitado comparaciones con la Crisis de los Misiles de 1962, que casi llevó al planeta al borde de un conflicto atómico.

Tanto Estados Unidos como el Reino Unido han acusado a Putin de acercar a Occidente a su más peligrosa escalada nuclear desde aquella crisis. Los buques rusos llegarán a Cuba bajo el pretexto de realizar ejercicios navales conjuntos con la marina cubana, una acción que, según expertos, imita movimientos históricos que en su tiempo dispararon alarmas a nivel global. Especialistas en seguridad han expresado su inquietud por las posibles implicaciones de esta llegada en la estabilidad de la región y las relaciones entre Washington y Moscú.

Apple Intelligence: La revolucionaria plataforma de IA que transformará iOS 18, iPadOS 18 y macOS 15

El presidente Joe Biden ha dejado claro que sigue de cerca los pasos de Putin y cómo podría reaccionar a medida que el ejército de Ucrania logra avances contra los invasores rusos. En un acto de campaña en Nueva York, Biden declaró: "Por primera vez desde la Crisis de los Misiles en Cuba, tenemos una amenaza directa con el uso de armas nucleares, si de hecho las cosas continúan por el camino en que han avanzado". Además, advirtió que "no hemos enfrentado la perspectiva del Armagedón desde Kennedy y la Crisis de los Misiles en Cuba".

Según Biden, Putin "no está bromeando cuando habla sobre el uso potencial de armas nucleares tácticas o armas biológicas o químicas, porque su ejército, se podría decir, tiene significativos malos resultados". El presidente estadounidense también enfatizó que "no creo que exista tal cosa como la capacidad de (usar) fácilmente un arma nuclear táctica y no terminar en Armagedón".

Crisis en el Ministerio de Capital Humano: Renunció el jefe de asesores de Sandra Pettovello

Antes de las recientes amenazas de Putin y del despliegue de buques hacia Cuba, el primer ministro británico Rishi Sunak ya había advertido que Putin acercó a Occidente a la más peligrosa escalada nuclear desde la Crisis de los Misiles. "La imprudencia de Putin nos ha acercado más a una peligrosa escalada nuclear que en cualquier otro momento desde la Crisis de los Misiles cubanos", afirmó Sunak.

Aunque el régimen cubano ha afirmado que la visita de los buques rusos es parte de un acuerdo de cooperación militar previamente establecido y no representa una amenaza para la seguridad regional, los países vecinos y organismos internacionales siguen observando de cerca la situación, conscientes del impacto histórico que tuvo la presencia militar extranjera en la isla.

Donald Trump se declara "criptopresidente" y promete apoyar a las criptomonedas si gana las elecciones

Frente a la creciente amenaza rusa, los seis países de la OTAN limítrofes con Rusia (Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia) acordaron el mes pasado crear un "muro de drones" que permitirá proteger sus fronteras de provocaciones con la ayuda de vehículos aéreos no tripulados. Este sistema innovador utilizará drones para vigilar la sección fronteriza y sistemas antidrones para detener aquellos utilizados para el contrabando y las provocaciones de países hostiles, como Rusia o Bielorrusia.

Bielorrusia, principal aliado de Moscú, también es foco de preocupación en este contexto de creciente tensión. En marzo pasado, las tropas rusas trasladaron armas nucleares tácticas a suelo bielorruso, situando estos peligrosos arsenales significativamente más cerca del territorio de la OTAN. Este despliegue, confirmado por altos funcionarios occidentales a Foreign Policy, se interpreta como una señal política clara de Putin, ampliando la amenaza militar hacia la alianza en medio del prolongado conflicto en Ucrania.

Google reduce la frecuencia de respuestas generadas por IA tras controversia

El mundo ha estado bajo la sombra nuclear desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022. Putin no ha eliminado la posibilidad de utilizar armas nucleares tácticas de bajo rendimiento, contemplando esta opción ante los contratiempos en el campo de batalla. Esta amenaza creció en los últimos días tras la autorización a Kiev para utilizar armas occidentales en territorio ruso. Al respecto, Putin advirtió a Alemania que el uso de sus armas por Ucrania para atacar objetivos en Rusia supondría un "paso peligroso".

La situación actual evoca recuerdos de la Crisis de los Misiles de 1962, que comenzó el 16 de octubre de ese año y duró 13 días. Durante ese período, el mundo estuvo al borde de un conflicto nuclear debido a la instalación de misiles soviéticos en Cuba, apuntando a suelo norteamericano. La crisis finalizó el 29 de octubre tras un acuerdo en el que la URSS retiró sus misiles y Washington hizo lo mismo con sus misiles en Turquía.

Gobierno argentino espera millonaria inversión tecnológica tras viaje de Milei a Silicon Valley

La instalación de misiles en Cuba, bajo el régimen de Fidel Castro, fue una respuesta a la fracasada invasión de Playa Girón en abril de 1961, realizada por fuerzas anticastristas con apoyo estadounidense. Los misiles, inicialmente identificados como SAM (Surface-to-Air Missile), resultaron ser MRBM (Medium-Range Ballistic Missile), capaces de portar ojivas nucleares y llegar hasta tres mil kilómetros.

El descubrimiento de los misiles en Cuba se inició en agosto de 1962 mediante aviones espías U-2. Estos vuelos revelaron la existencia de misiles y otras instalaciones sospechosas. El 14 de octubre de 1962, un vuelo confirmó la presencia de los MRBM, lo que llevó a una serie de reuniones de emergencia en la Casa Blanca.

Durante las siguientes semanas, se barajaron varias opciones: desde la invasión de Cuba hasta un ataque aéreo masivo. La administración de John F. Kennedy finalmente se inclinó por un bloqueo naval para evitar la llegada de nuevas armas a Cuba, una medida que escaló la tensión entre las dos superpotencias.

El 27 de octubre, la crisis alcanzó su punto más crítico cuando un U-2 estadounidense fue derribado sobre Cuba. En un movimiento arriesgado, Kennedy decidió responder solo a una de las dos cartas enviadas por el primer ministro soviético, Nikita Khruschev, en la cual ofrecía retirar los misiles a cambio de la promesa de no invadir Cuba.

Construcción: Gustavo Weiss advierte sobre graves problemas de continuidad en el sector

El riesgo de confrontación directa era palpable. Al escalar la crisis, ambas superpotencias buscaron una solución diplomática para evitar el desastre. La intervención del ex embajador Llewellyn Thompson y negociaciones secretas finalmente llevaron a Khrushev a acceder a desmantelar los misiles en Cuba a cambio de la promesa de Kennedy de no invadir la isla. Además, Estados Unidos prometió retirar los misiles Júpiter de Turquía de manera secreta.

La Crisis de los Misiles marcó un punto álgido en la Guerra Fría, que continuó hasta 1991 con la disolución de la URSS. El desenlace de la crisis tuvo consecuencias importantes: Kennedy fue asesinado poco más de un año después y Khruschev fue destituido dos años más tarde. Sin embargo, el acuerdo logrado durante aquellos críticos 13 días permaneció y evitó una guerra nuclear a nivel global.

Hoy, más de seis décadas después, el mundo vuelve a enfrentarse a la amenaza de una escalada nuclear. Las acciones y declaraciones de Putin han reavivado el fantasma de la Crisis de los Misiles, y la llegada de buques rusos a Cuba no hace más que aumentar la tensión. En este contexto, la comunidad internacional debe mantenerse alerta y trabajar en conjunto para evitar que la historia se repita. La diplomacia y la cooperación serán fundamentales para encontrar una solución pacífica y evitar que el mundo se sumerja en un conflicto nuclear de consecuencias devastadoras.

Te puede interesar

Cumbre de Alaska: El Giro de Trump Favorece a Putin en guerra con Ucrania

El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años

Putin confirma que guerra con Ucrania no habría ocurrido con Trump presidente

El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska

Cumbre en Alaska: Trump busca paz con Putin por Ucrania

Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos

Cumbre Putin-Trump en Alaska busca solución al conflicto ucraniano

La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense

La Justicia de EEUU define destino acciones de YPF

Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF

Trump extiende tregua arancelaria con China por 90 días más

Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora

Gabinete israelí respalda ocupación militar de Gaza

El Gabinete de Seguridad israelí otorgó respaldo oficial a la estrategia propuesta por el primer ministro Benjamin Netanyahu para establecer dominio completo sobre el territorio gazatí, desencadenando una cascada de reacciones internacionales que evidencian la escalada del conflicto hacia una nueva fase de confrontación directa

Christopher Waller lidera carrera por presidencia de la Fed

El gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller se consolida como el candidato principal para suceder a Jerome Powell en la presidencia del banco central estadounidense, según revelaron fuentes cercanas a la administración Trump este jueves

Tesla aprueba compensación de u$d 30.000 millones para Elon Musk

La compañía automovilística más valiosa del mundo ha diseñado una estrategia alternativa para remunerar a su figura más emblemática mientras los tribunales deliberan sobre controversias salariales sin precedentes en el ámbito corporativo estadounidense