Economía 13News-Economía 08 de junio de 2024

Superávit Fiscal en mayo: $2,5 billones pese a pago de intereses de la deuda

En un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso

En un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este saldo positivo se suma al acumulado de $6,4 billones registrado desde el inicio del año, demostrando una mejora en la gestión de las finanzas públicas del país.

Sin embargo, el informe también reveló que más de la mitad del superávit de mayo, concretamente $1,3 billones, se destinaron al pago de intereses de la deuda. Esta tendencia se mantiene si se analiza el periodo completo desde enero hasta mayo, donde de los $6,4 billones de superávit primario, $2,4 billones se utilizaron para hacer frente a los compromisos crediticios.

Semana Caliente: CGT anuncia marcha contra la Ley Bases y Bullrich advierte que aplicará protocolo antipiquetes

El superávit primario de mayo se explica principalmente por el incremento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que experimentó una impresionante suba real del 80,4% interanual. La Oficina de Presupuesto del Congreso atribuye este aumento a la aceleración de los precios en 2023 y al salto cambiario de diciembre, que impactaron directamente en el saldo a ingresar en el mes analizado.

En términos generales, la recaudación total de impuestos nacionales de mayo creció un 10,7% interanual en términos reales, contrastando con la caída del 10,1% registrada en el primer cuatrimestre. No obstante, el IVA acumula una contracción del 6,3%, debido principalmente al desempeño del IVA DGI, que cae un 14,1% por la baja del nivel de actividad. Asimismo, los recursos de la Seguridad Social se contraen un 20,1% interanual, reflejando la reducción del empleo y la caída del salario real.

Recuerdos del Futuro: Buques rusos en Cuba reavivan el fantasma de la Crisis de los Misiles de 1962

Por otro lado, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída del 27,6% en términos reales durante los primeros cinco meses de 2024. Los gastos primarios registraron una baja del 31,3%, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento del 1,5% interanual real. En cuanto a los subsidios energéticos, el informe indicó que las transferencias a la Cammesa, compañía que administra el sector eléctrico, totalizaron $ 674.072 millones en mayo, lo que representa una caída del 64% interanual real.

Respecto a la ejecución del presupuesto nacional, los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso sugieren que, si se reflejara adecuadamente la inflación, el nivel de ejecución hasta mayo sería de apenas un 15%. Esto se debe a que el gobierno decidió prorrogar el presupuesto 2023 sin hacer una estimación de la inflación para todo el período, lo que dificulta una medición precisa de la sub o sobre ejecución.

Apple Intelligence: La revolucionaria plataforma de IA que transformará iOS 18, iPadOS 18 y macOS 15

En el ámbito político, el presidente Javier Milei se enfrenta a desafíos por parte de los diputados, quienes recuperan la iniciativa y avanzan en proyectos que podrían irritar al mandatario, como la Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales, la restitución del Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID) y el Fondo Compensador del Transporte. Milei, que se erige como defensor de las cuentas públicas, podría verse obligado a afrontar el costo político de vetar una mejora de la actual reforma previsional que rige por decreto del propio Presidente.

Los bloques opositores han adoptado dos estrategias para erosionar la postura de Milei: respaldarse en estudios de gastos para no descuidar el potencial déficit fiscal y avanzar en proyectos que incrementen partidas presupuestarias en temáticas de urgencia que impactan en la agenda pública. Si cuentan con dos tercios de los votos, Diputados lograría ratificar los proyectos vetados, lo que pondría en jaque al Presidente y sentaría un precedente para nuevas discusiones.

Crisis en el Ministerio de Capital Humano: Renunció el jefe de asesores de Sandra Pettovello

A pesar del nuevo superávit registrado en mayo, Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos complejos. El pago de intereses de la deuda sigue siendo un factor significativo que consume gran parte del saldo positivo, mientras que la caída en la recaudación del IVA y los recursos de la Seguridad Social reflejan las dificultades en el nivel de actividad y el empleo. En el plano político, el presidente Milei deberá lidiar con la creciente oposición en el Congreso y la posibilidad de que se aprueben proyectos que podrían aumentar el gasto público, poniendo a prueba su compromiso con el déficit cero y su capacidad para mantener el rumbo económico del país.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva