Superávit Fiscal en mayo: $2,5 billones pese a pago de intereses de la deuda
En un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso
En un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este saldo positivo se suma al acumulado de $6,4 billones registrado desde el inicio del año, demostrando una mejora en la gestión de las finanzas públicas del país.
Sin embargo, el informe también reveló que más de la mitad del superávit de mayo, concretamente $1,3 billones, se destinaron al pago de intereses de la deuda. Esta tendencia se mantiene si se analiza el periodo completo desde enero hasta mayo, donde de los $6,4 billones de superávit primario, $2,4 billones se utilizaron para hacer frente a los compromisos crediticios.
El superávit primario de mayo se explica principalmente por el incremento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que experimentó una impresionante suba real del 80,4% interanual. La Oficina de Presupuesto del Congreso atribuye este aumento a la aceleración de los precios en 2023 y al salto cambiario de diciembre, que impactaron directamente en el saldo a ingresar en el mes analizado.
En términos generales, la recaudación total de impuestos nacionales de mayo creció un 10,7% interanual en términos reales, contrastando con la caída del 10,1% registrada en el primer cuatrimestre. No obstante, el IVA acumula una contracción del 6,3%, debido principalmente al desempeño del IVA DGI, que cae un 14,1% por la baja del nivel de actividad. Asimismo, los recursos de la Seguridad Social se contraen un 20,1% interanual, reflejando la reducción del empleo y la caída del salario real.
Por otro lado, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída del 27,6% en términos reales durante los primeros cinco meses de 2024. Los gastos primarios registraron una baja del 31,3%, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento del 1,5% interanual real. En cuanto a los subsidios energéticos, el informe indicó que las transferencias a la Cammesa, compañía que administra el sector eléctrico, totalizaron $ 674.072 millones en mayo, lo que representa una caída del 64% interanual real.
Respecto a la ejecución del presupuesto nacional, los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso sugieren que, si se reflejara adecuadamente la inflación, el nivel de ejecución hasta mayo sería de apenas un 15%. Esto se debe a que el gobierno decidió prorrogar el presupuesto 2023 sin hacer una estimación de la inflación para todo el período, lo que dificulta una medición precisa de la sub o sobre ejecución.
En el ámbito político, el presidente Javier Milei se enfrenta a desafíos por parte de los diputados, quienes recuperan la iniciativa y avanzan en proyectos que podrían irritar al mandatario, como la Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales, la restitución del Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID) y el Fondo Compensador del Transporte. Milei, que se erige como defensor de las cuentas públicas, podría verse obligado a afrontar el costo político de vetar una mejora de la actual reforma previsional que rige por decreto del propio Presidente.
Los bloques opositores han adoptado dos estrategias para erosionar la postura de Milei: respaldarse en estudios de gastos para no descuidar el potencial déficit fiscal y avanzar en proyectos que incrementen partidas presupuestarias en temáticas de urgencia que impactan en la agenda pública. Si cuentan con dos tercios de los votos, Diputados lograría ratificar los proyectos vetados, lo que pondría en jaque al Presidente y sentaría un precedente para nuevas discusiones.
A pesar del nuevo superávit registrado en mayo, Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos complejos. El pago de intereses de la deuda sigue siendo un factor significativo que consume gran parte del saldo positivo, mientras que la caída en la recaudación del IVA y los recursos de la Seguridad Social reflejan las dificultades en el nivel de actividad y el empleo. En el plano político, el presidente Milei deberá lidiar con la creciente oposición en el Congreso y la posibilidad de que se aprueben proyectos que podrían aumentar el gasto público, poniendo a prueba su compromiso con el déficit cero y su capacidad para mantener el rumbo económico del país.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche