Economía 13News-Economía 08/06/2024

Superávit Fiscal en mayo: $2,5 billones pese a pago de intereses de la deuda

En un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso

En un contexto económico desafiante, la Administración Nacional de Argentina ha logrado un nuevo superávit primario en mayo de 2024, alcanzando los $2,5 billones en activos en sus cuentas públicas, según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este saldo positivo se suma al acumulado de $6,4 billones registrado desde el inicio del año, demostrando una mejora en la gestión de las finanzas públicas del país.

Sin embargo, el informe también reveló que más de la mitad del superávit de mayo, concretamente $1,3 billones, se destinaron al pago de intereses de la deuda. Esta tendencia se mantiene si se analiza el periodo completo desde enero hasta mayo, donde de los $6,4 billones de superávit primario, $2,4 billones se utilizaron para hacer frente a los compromisos crediticios.

Semana Caliente: CGT anuncia marcha contra la Ley Bases y Bullrich advierte que aplicará protocolo antipiquetes

El superávit primario de mayo se explica principalmente por el incremento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que experimentó una impresionante suba real del 80,4% interanual. La Oficina de Presupuesto del Congreso atribuye este aumento a la aceleración de los precios en 2023 y al salto cambiario de diciembre, que impactaron directamente en el saldo a ingresar en el mes analizado.

En términos generales, la recaudación total de impuestos nacionales de mayo creció un 10,7% interanual en términos reales, contrastando con la caída del 10,1% registrada en el primer cuatrimestre. No obstante, el IVA acumula una contracción del 6,3%, debido principalmente al desempeño del IVA DGI, que cae un 14,1% por la baja del nivel de actividad. Asimismo, los recursos de la Seguridad Social se contraen un 20,1% interanual, reflejando la reducción del empleo y la caída del salario real.

Recuerdos del Futuro: Buques rusos en Cuba reavivan el fantasma de la Crisis de los Misiles de 1962

Por otro lado, los gastos totales de la Administración Nacional acumularon una caída del 27,6% en términos reales durante los primeros cinco meses de 2024. Los gastos primarios registraron una baja del 31,3%, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento del 1,5% interanual real. En cuanto a los subsidios energéticos, el informe indicó que las transferencias a la Cammesa, compañía que administra el sector eléctrico, totalizaron $ 674.072 millones en mayo, lo que representa una caída del 64% interanual real.

Respecto a la ejecución del presupuesto nacional, los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso sugieren que, si se reflejara adecuadamente la inflación, el nivel de ejecución hasta mayo sería de apenas un 15%. Esto se debe a que el gobierno decidió prorrogar el presupuesto 2023 sin hacer una estimación de la inflación para todo el período, lo que dificulta una medición precisa de la sub o sobre ejecución.

Apple Intelligence: La revolucionaria plataforma de IA que transformará iOS 18, iPadOS 18 y macOS 15

En el ámbito político, el presidente Javier Milei se enfrenta a desafíos por parte de los diputados, quienes recuperan la iniciativa y avanzan en proyectos que podrían irritar al mandatario, como la Ley de Financiamiento de Universidades Nacionales, la restitución del Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID) y el Fondo Compensador del Transporte. Milei, que se erige como defensor de las cuentas públicas, podría verse obligado a afrontar el costo político de vetar una mejora de la actual reforma previsional que rige por decreto del propio Presidente.

Los bloques opositores han adoptado dos estrategias para erosionar la postura de Milei: respaldarse en estudios de gastos para no descuidar el potencial déficit fiscal y avanzar en proyectos que incrementen partidas presupuestarias en temáticas de urgencia que impactan en la agenda pública. Si cuentan con dos tercios de los votos, Diputados lograría ratificar los proyectos vetados, lo que pondría en jaque al Presidente y sentaría un precedente para nuevas discusiones.

Crisis en el Ministerio de Capital Humano: Renunció el jefe de asesores de Sandra Pettovello

A pesar del nuevo superávit registrado en mayo, Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos complejos. El pago de intereses de la deuda sigue siendo un factor significativo que consume gran parte del saldo positivo, mientras que la caída en la recaudación del IVA y los recursos de la Seguridad Social reflejan las dificultades en el nivel de actividad y el empleo. En el plano político, el presidente Milei deberá lidiar con la creciente oposición en el Congreso y la posibilidad de que se aprueben proyectos que podrían aumentar el gasto público, poniendo a prueba su compromiso con el déficit cero y su capacidad para mantener el rumbo económico del país.

Te puede interesar

¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?

La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos

AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina

El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos

Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década

La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario