¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos. Tras conocerse que el Índice de Precios al Consumidor de abril se ubicó en 2,8%, diversos especialistas coinciden en que junio podría ser el primer mes con una variación que comience con el número uno, consolidando así el proceso de desinflación que el gobierno viene impulsando desde el inicio de su gestión.
El último registro inflacionario de abril, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, marcó un respiro para la administración nacional, especialmente luego de la flexibilización de restricciones cambiarias implementadas recientemente. Este dato resultó más bajo de lo anticipado por diversos analistas, situando el acumulado anual en 11,6% y la variación interanual en 47,3%.
Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, señala que la clave de esta desaceleración radica principalmente en el comportamiento del rubro alimentario. "Inicialmente proyectábamos un 3,2% para mayo, pero lo ajustamos primero a 2,6% y posteriormente a 2,1% tras analizar el seguimiento semanal, particularmente de alimentos y bebidas", explica el economista. Su previsión para junio es aún más optimista, anticipando que "hay posibilidades reales de que, si se mantiene este ambiente financiero con un dólar estable y condiciones internacionales relativamente favorables, podríamos observar un índice que comience con uno".
Esta perspectiva es compartida por Fernando Marull, socio de la consultora FMyA, quien destaca que durante las primeras semanas de mayo la variación de precios alimentarios fue nula, mientras que en la segunda semana se registró incluso una deflación de 0,2%. "Actualmente estimamos que el IPC de mayo oscilará entre 2% y 2,2%, pero si la tendencia se mantiene estable durante las próximas semanas, junio definitivamente inaugurará la era del uno", afirma el especialista.
Federico Machado, economista del observatorio OPEN, coincide con esta trayectoria descendente de los precios, aunque advierte sobre los mecanismos que están posibilitando este fenómeno. "Este proceso está fundamentalmente sustentado en el ancla cambiaria y la contención de ingresos", explica Machado. Según su análisis, "hasta finales de junio predominará un flujo favorable por la liquidación de exportaciones y el ingreso de capitales en busca de oportunidades financieras, combinado con una demanda turística relativamente contenida".
El factor salarial representa otro elemento determinante en esta ecuación. Machado señala que "la administración nacional está enfocada en establecer una pauta salarial del 1%, buscando que el consumo masivo no habilite incrementos significativos en los precios". Esta combinación de factores cambiarios y restricciones al poder adquisitivo "jugarán decisivamente a favor de la desinflación en mayo y junio, haciendo plausible quebrar la barrera del 2%", señala el economista.
Sin embargo, el panorama hacia el mediano plazo presenta matices importantes. Machado anticipa que, con "la oferta monetaria en expansión" y un tipo de cambio "enfrentando presiones alcistas", la economía probablemente encontrará "un nuevo piso inercial", lo que hace "improbable" que la inflación anual logre ubicarse por debajo del 26%.
Un aspecto relevante en este escenario económico es la circulación monetaria. Contrariamente al discurso oficial de "emisión cero" y "ancla monetaria", Machado describe que existe una pauta de crecimiento del dinero cercana al 4% mensual en promedio, lo que califica como "relativamente laxa".
El 13 de junio representa una fecha crucial para el gobierno argentino, cuando deberá demostrar ante el Fondo Monetario Internacional haber acumulado aproximadamente 4.500 millones de dólares en reservas netas para desbloquear el segundo desembolso anual de aproximadamente 2.000 millones de dólares.
Sorprendentemente, el presidente Javier Milei ha minimizado públicamente la importancia de este requisito. "Me importan poco las reservas", manifestó recientemente el mandatario durante una transmisión en línea, agregando que "un tipo de cambio flexible significa que las reservas no varían" y que su estrategia para afrontar las obligaciones financieras se basa en "pagar la deuda mediante el equilibrio fiscal".
Esta postura genera interrogantes sobre cómo podría afectar la acumulación de divisas al comportamiento inflacionario. Delgado explica que incrementar las reservas implica necesariamente inyectar pesos a la economía, lo que tiende a presionar al alza la cotización cambiaria y "dificulta la reducción inflacionaria". Sin embargo, el economista considera que la prioridad gubernamental a corto plazo es "mostrar que finalmente se logra una inflación del 1%", para posteriormente "otorgar credibilidad al régimen cambiario y así eventualmente quebrar la inflación núcleo".
Precisamente, la inflación núcleo representa un indicador crucial que aún no ha mostrado señales contundentes de desaceleración. Según el último informe del Instituto Argentina Grande, este componente "se mantiene sin descender por debajo del 3%, situándose al mismo nivel que marzo y superando al índice general". Sin embargo, el instituto considera que "representa un resultado positivo considerando que se produjo en un contexto de flexibilización cambiaria, incertidumbre sobre la cotización del dólar y expectativas desfavorables".
La inflación núcleo adquiere particular relevancia como indicador prospectivo, ya que excluye productos con precios regulados o comportamientos estacionales, proporcionando una visión más clara sobre la tendencia inflacionaria subyacente. Su persistencia en niveles superiores al 3% sugiere que el proceso desinflacionario aún enfrenta desafíos estructurales.
Los primeros meses de implementación del nuevo esquema monetario-cambiario mostraron resultados dispares. "Durante el primer trimestre, el régimen de ajuste cambiario al 1% evidentemente no funcionó adecuadamente, ya que la inflación se aceleró fundamentalmente por la pérdida de reservas", explica Delgado. "Sin embargo, abril mostró una inflación más baja, incluso con un cambio de régimen y acuerdo con el FMI, lo que plantea interrogantes sobre el comportamiento durante los próximos meses", agrega.
El consenso entre los especialistas indica que las perspectivas inflacionarias para mayo y junio son favorables, con posibilidades concretas de romper la barrera psicológica del 2%. No obstante, la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de múltiples variables, incluyendo la gestión del tipo de cambio, la evolución salarial, la acumulación de reservas y las expectativas de los agentes económicos.
La administración nacional enfrenta así el doble desafío de consolidar los avances en materia inflacionaria mientras aborda las tensiones inherentes al modelo económico implementado, particularmente en lo referente a la acumulación de reservas, el cumplimiento de compromisos internacionales y la gestión de expectativas. Los próximos meses resultarán determinantes para evaluar la efectividad y sostenibilidad de esta estrategia desinflacionaria.
Te puede interesar
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza