AmCham reclama marco económico estable y reformas profundas para potenciar competitividad argentina
El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos
El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Argentina (AmCham), Facundo Gómez Minujín, enfatizó que la estabilización macroeconómica lograda en los últimos meses representa solo el primer paso para transformar el potencial del país en resultados concretos. Durante su discurso inaugural del AmCham Summit 2025, el también presidente de JP Morgan señaló que Argentina necesita avanzar hacia un entorno que proporcione previsibilidad para decisiones de largo plazo, reformas estructurales en materia tributaria y laboral, e instituciones más sólidas.
"No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer", afirmó Gómez Minujín ante un auditorio colmado de empresarios, funcionarios y representantes diplomáticos. El ejecutivo reconoció avances significativos en la reducción del déficit fiscal, el combate a la inflación y el ordenamiento cambiario, pero advirtió que estos logros deben consolidarse y sostenerse en el tiempo.
El evento, que cuenta con la participación del ministro de Economía, Luis Caputo, y culminará con el discurso del presidente Javier Milei, constituye uno de los foros empresariales más importantes del año en Argentina. Desde la plataforma del Summit, Gómez Minujín argumentó que la competitividad no representa un concepto abstracto sino "la llave que nos abre las puertas al desarrollo, al empleo, a la inversión y al progreso sostenible".
La intervención del líder empresarial puso de relieve el dinamismo reciente de sectores como el tecnológico, energético y agroindustrial, junto con una renovada confianza de inversores estratégicos. Sin embargo, insistió en que estas señales positivas deben transformarse en un rumbo claro y sostenido, pasando "del diagnóstico a la acción".
En materia tributaria, Gómez Minujín describió el sistema actual como "asfixiante" y caracterizado por una excesiva presión impositiva, superposición de tributos e incertidumbre regulatoria que desalienta tanto la formalidad como la inversión. Su propuesta apunta hacia un esquema "más simple, más equitativo, más enfocado en premiar al que produce, al que arriesga y al que genera oportunidades".
El ejecutivo aclaró que reformar el sistema tributario no implica únicamente reducir impuestos, sino hacerlo de manera estratégica, ampliando la base de contribuyentes, disminuyendo la evasión y formalizando la economía. Esta visión integral busca transformar la estructura impositiva en un instrumento que fomente la actividad productiva en lugar de obstaculizarla.
Otro punto central abordado en su discurso se refirió a la necesidad de modernizar la legislación laboral. Según datos presentados por Gómez Minujín, el costo del empleo formal en Argentina prácticamente duplica al de países vecinos como Brasil o Chile, situándose entre 1,8 y 2 veces por encima. Esta disparidad, sumada a un marco regulatorio rígido y alta litigiosidad, ha contribuido significativamente a la informalidad laboral.
"Debemos avanzar hacia una reforma que contemple un marco laboral más moderno, flexible e inclusivo", sostuvo el titular de AmCham, sugiriendo que las actuales normas laborales constituyen un freno para la generación de empleo registrado y, por ende, para el desarrollo económico.
La infraestructura representó otro eje de su intervención. Gómez Minujín destacó que el 94% de las cargas en Argentina se transportan por camión, mientras los costos logísticos alcanzan aproximadamente el 30% del valor exportado, duplicando la proporción de países eficientes como Chile. "Sin logística eficiente, no hay exportación rentable", sentenció, abogando por mayores inversiones en rutas, trenes, energía, puertos y redes.
El capítulo institucional ocupó un segmento destacado en el discurso, donde el ejecutivo defendió con énfasis la agenda de transparencia y fortalecimiento de las instituciones como requisito fundamental para atraer inversiones. "No hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva", afirmó, estableciendo un vínculo directo entre calidad institucional y competitividad económica.
En este contexto, lamentó la falta de avances en torno a la Ley de Ficha Limpia, señalando que "no podemos hablar de un país competitivo si toleramos la impunidad". Esta mención refleja la preocupación del sector empresarial por contar con un marco institucional que combata eficazmente la corrupción y promueva la transparencia en la administración pública.
Gómez Minujín también subrayó la importancia de atender las particularidades de cada sector económico y advirtió que la competitividad resulta incompatible con los actuales niveles de pobreza, que afectan a casi el 40% de la población argentina. "El crecimiento tiene que ser inclusivo", manifestó, enlazando desarrollo económico con bienestar social.
Como nota distintiva y cierre de su intervención, el presidente de AmCham anunció que Mariana Schoua, actual CEO de Aconcagua Energía Generación, asumirá la presidencia de la entidad a partir de junio, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en más de un siglo de historia institucional. Gómez Minujín, quien continuará vinculado a la organización desde su Directorio, resaltó el carácter histórico de esta designación.
El AmCham Summit 2025 se desarrolla en un contexto de creciente optimismo en los mercados financieros, con acciones argentinas en Wall Street que están próximas a eliminar las pérdidas acumuladas durante el año, impulsadas en parte por la reciente victoria electoral del oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires.
Al mismo tiempo, el gobierno nacional trabaja en iniciativas legislativas clave, como una potencial reforma previsional que comenzaría a discutirse próximamente en el Congreso. Estos elementos configuran un panorama complejo donde las demandas empresariales por mayor previsibilidad y reformas estructurales se entrelazan con la agenda política y económica inmediata.
El mensaje central transmitido por AmCham refleja la visión de un sector empresarial que valora los esfuerzos de estabilización macroeconómica pero considera insuficientes los avances logrados hasta el momento. La entidad propone un trabajo articulado entre sector público y privado para construir un modelo productivo que transforme las ventajas comparativas argentinas —recursos naturales, talento humano, creatividad e iniciativa empresarial— en competitividad real y sostenible.
"Construir una Argentina competitiva no es tarea de uno solo. Es tarea de todos. Requiere visión. Requiere consensos. Requiere coraje", concluyó Gómez Minujín, en una clara invitación a generar acuerdos amplios que trasciendan coyunturas políticas y permitan al país aprovechar plenamente su potencial económico.
Te puede interesar
Mensaje a Milei: "No alcanza con estabilizar: necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer".
La actual trayectoria económica bajo la administración Milei revela un enfoque parcial que, si bien ha logrado cierta estabilización macroeconómica, resulta manifiestamente insuficiente para transformar el potencial argentino en resultados concretos
¿Inflación Por Debajo del 2% en Junio? ¿Que dicen los analistas?
La desaceleración inflacionaria en Argentina podría marcar un hito significativo en los próximos meses, según proyectan reconocidos analistas económicos
Deep Motosierra: subsidios se desploman al nivel más bajo en una década
La administración de Javier Milei continúa profundizando su política de ajuste fiscal, con especial énfasis en la reducción de subsidios a servicios públicos
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario