La inflación se acelera en junio según Ferreres, mientras el Gobierno quita subsidios y busca fondos
Después de cinco meses de desaceleración, la inflación se volvería a acelerar en junio según el último informe de la consultora Orlando Ferreres
Después de cinco meses de desaceleración, la inflación se volvería a acelerar en junio según el último informe de la consultora Orlando Ferreres. La estimación semanal indica que la variación promedio de la primera semana del mes fue de 5,5% en comparación a las cinco semanas anteriores. El reconocido economista advirtió a Ámbito que "este mes la inflación viene más fuerte, es probable que el IPC esté cerca del 7,5%".
El Gobierno, liderado por Javier Milei y Luis Caputo, pisó el acelerador sobre la quita de subsidios con tres objetivos en simultáneo: reducir el gasto, incrementar la recaudación y disminuir el impacto de las importaciones en las reservas del Banco Central. La administración está jaqueada por varios frentes: la actividad rebota muy lento, los exportadores no liquidan y la inflación vuelve a subir después de cinco meses de desaceleración.
La reducción mensual de la inflación venía siendo un elemento clave para el Gobierno, tanto para sostener su imagen positiva en la sociedad como para orientar las expectativas del mercado en torno a distintas variables: tasa de interés, devaluación del tipo de cambio oficial y recuperación de la actividad. Sin embargo, Alberto Cavallo, experto en monitorear diariamente miles de precios, advirtió a mediados de mayo que este proceso se detuvo. Primero se despertaron los alimentos y bebidas, y a eso se sumarán las fuertes subas de tarifas, sobre todo la de electricidad.
Por el recorte en el tope de consumo a subsidiar, el impacto final en la boleta para miles de usuarios que están catalogados como N2 y N3 (ingresos bajos y medios) estará más cerca del 300% que del 155% que comunicó como tope el Gobierno. Esta estrategia persigue varios objetivos en simultáneo: recortar la cuenta de subsidios, obtener un alivio en el frente tributario y desincentivar el consumo en momentos en que Argentina está importando gasoil y fueloil para sostener la generación, lo que impacta en las reservas del Banco Central.
En medio de esta situación, se destaca la sugestiva presencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos en un evento organizado por el papa Francisco y la Universidad de Columbia sobre la crisis de deuda de los países del sur global. En el encuentro, el papa advirtió que "ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad" y que la libertad puede ser "fea" cuando permite que los ricos exploten a los pobres.
Tanto la Casa Blanca como el FMI vienen advirtiendo por la "baja calidad" del ajuste del Gobierno y son claves en cualquier posible llegada de fondos frescos. Sin embargo, curiosamente ningún funcionario de Javier Milei estuvo presente en el evento, sino el ex ministro de Economía Martín Guzmán y el ex presidente del Banco Central Guido Sandleris.
El Gobierno enfrenta un escenario complejo con la aceleración de la inflación y la necesidad de obtener fondos frescos. La quita de subsidios busca reducir el gasto y aumentar la recaudación, pero el impacto en los usuarios será significativo. Mientras tanto, la presencia del FMI y la Secretaría del Tesoro en el evento del papa Francisco deja entrever la importancia de estos organismos en la búsqueda de financiamiento para el país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva