Economía 13News-Economía 09/06/2024

La inflación se acelera en junio según Ferreres, mientras el Gobierno quita subsidios y busca fondos

Después de cinco meses de desaceleración, la inflación se volvería a acelerar en junio según el último informe de la consultora Orlando Ferreres

Después de cinco meses de desaceleración, la inflación se volvería a acelerar en junio según el último informe de la consultora Orlando Ferreres. La estimación semanal indica que la variación promedio de la primera semana del mes fue de 5,5% en comparación a las cinco semanas anteriores. El reconocido economista advirtió a Ámbito que "este mes la inflación viene más fuerte, es probable que el IPC esté cerca del 7,5%".

El Gobierno, liderado por Javier Milei y Luis Caputo, pisó el acelerador sobre la quita de subsidios con tres objetivos en simultáneo: reducir el gasto, incrementar la recaudación y disminuir el impacto de las importaciones en las reservas del Banco Central. La administración está jaqueada por varios frentes: la actividad rebota muy lento, los exportadores no liquidan y la inflación vuelve a subir después de cinco meses de desaceleración.

El fin de la luna de miel entre Javier Milei y el mercado: Los desafíos financieros del gobierno en medio de la turbulencia

La reducción mensual de la inflación venía siendo un elemento clave para el Gobierno, tanto para sostener su imagen positiva en la sociedad como para orientar las expectativas del mercado en torno a distintas variables: tasa de interés, devaluación del tipo de cambio oficial y recuperación de la actividad. Sin embargo, Alberto Cavallo, experto en monitorear diariamente miles de precios, advirtió a mediados de mayo que este proceso se detuvo. Primero se despertaron los alimentos y bebidas, y a eso se sumarán las fuertes subas de tarifas, sobre todo la de electricidad.

Por el recorte en el tope de consumo a subsidiar, el impacto final en la boleta para miles de usuarios que están catalogados como N2 y N3 (ingresos bajos y medios) estará más cerca del 300% que del 155% que comunicó como tope el Gobierno. Esta estrategia persigue varios objetivos en simultáneo: recortar la cuenta de subsidios, obtener un alivio en el frente tributario y desincentivar el consumo en momentos en que Argentina está importando gasoil y fueloil para sostener la generación, lo que impacta en las reservas del Banco Central.

CEOs de Netflix y Airbnb coinciden: Las empresas no son familias

En medio de esta situación, se destaca la sugestiva presencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos en un evento organizado por el papa Francisco y la Universidad de Columbia sobre la crisis de deuda de los países del sur global. En el encuentro, el papa advirtió que "ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad" y que la libertad puede ser "fea" cuando permite que los ricos exploten a los pobres.

Tanto la Casa Blanca como el FMI vienen advirtiendo por la "baja calidad" del ajuste del Gobierno y son claves en cualquier posible llegada de fondos frescos. Sin embargo, curiosamente ningún funcionario de Javier Milei estuvo presente en el evento, sino el ex ministro de Economía Martín Guzmán y el ex presidente del Banco Central Guido Sandleris.

Construcción: Gustavo Weiss advierte sobre graves problemas de continuidad en el sector

El Gobierno enfrenta un escenario complejo con la aceleración de la inflación y la necesidad de obtener fondos frescos. La quita de subsidios busca reducir el gasto y aumentar la recaudación, pero el impacto en los usuarios será significativo. Mientras tanto, la presencia del FMI y la Secretaría del Tesoro en el evento del papa Francisco deja entrever la importancia de estos organismos en la búsqueda de financiamiento para el país.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional