Economía 13News-Economía 09/06/2024

La inflación se acelera en junio según Ferreres, mientras el Gobierno quita subsidios y busca fondos

Después de cinco meses de desaceleración, la inflación se volvería a acelerar en junio según el último informe de la consultora Orlando Ferreres

Después de cinco meses de desaceleración, la inflación se volvería a acelerar en junio según el último informe de la consultora Orlando Ferreres. La estimación semanal indica que la variación promedio de la primera semana del mes fue de 5,5% en comparación a las cinco semanas anteriores. El reconocido economista advirtió a Ámbito que "este mes la inflación viene más fuerte, es probable que el IPC esté cerca del 7,5%".

El Gobierno, liderado por Javier Milei y Luis Caputo, pisó el acelerador sobre la quita de subsidios con tres objetivos en simultáneo: reducir el gasto, incrementar la recaudación y disminuir el impacto de las importaciones en las reservas del Banco Central. La administración está jaqueada por varios frentes: la actividad rebota muy lento, los exportadores no liquidan y la inflación vuelve a subir después de cinco meses de desaceleración.

El fin de la luna de miel entre Javier Milei y el mercado: Los desafíos financieros del gobierno en medio de la turbulencia

La reducción mensual de la inflación venía siendo un elemento clave para el Gobierno, tanto para sostener su imagen positiva en la sociedad como para orientar las expectativas del mercado en torno a distintas variables: tasa de interés, devaluación del tipo de cambio oficial y recuperación de la actividad. Sin embargo, Alberto Cavallo, experto en monitorear diariamente miles de precios, advirtió a mediados de mayo que este proceso se detuvo. Primero se despertaron los alimentos y bebidas, y a eso se sumarán las fuertes subas de tarifas, sobre todo la de electricidad.

Por el recorte en el tope de consumo a subsidiar, el impacto final en la boleta para miles de usuarios que están catalogados como N2 y N3 (ingresos bajos y medios) estará más cerca del 300% que del 155% que comunicó como tope el Gobierno. Esta estrategia persigue varios objetivos en simultáneo: recortar la cuenta de subsidios, obtener un alivio en el frente tributario y desincentivar el consumo en momentos en que Argentina está importando gasoil y fueloil para sostener la generación, lo que impacta en las reservas del Banco Central.

CEOs de Netflix y Airbnb coinciden: Las empresas no son familias

En medio de esta situación, se destaca la sugestiva presencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos en un evento organizado por el papa Francisco y la Universidad de Columbia sobre la crisis de deuda de los países del sur global. En el encuentro, el papa advirtió que "ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad" y que la libertad puede ser "fea" cuando permite que los ricos exploten a los pobres.

Tanto la Casa Blanca como el FMI vienen advirtiendo por la "baja calidad" del ajuste del Gobierno y son claves en cualquier posible llegada de fondos frescos. Sin embargo, curiosamente ningún funcionario de Javier Milei estuvo presente en el evento, sino el ex ministro de Economía Martín Guzmán y el ex presidente del Banco Central Guido Sandleris.

Construcción: Gustavo Weiss advierte sobre graves problemas de continuidad en el sector

El Gobierno enfrenta un escenario complejo con la aceleración de la inflación y la necesidad de obtener fondos frescos. La quita de subsidios busca reducir el gasto y aumentar la recaudación, pero el impacto en los usuarios será significativo. Mientras tanto, la presencia del FMI y la Secretaría del Tesoro en el evento del papa Francisco deja entrever la importancia de estos organismos en la búsqueda de financiamiento para el país.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural