Caputo anuncia negociación de nuevo programa con FMI para salir del cepo cambiario en Argentina
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, anticipó que este jueves 13 de junio comenzarán las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar un nuevo programa que incluiría un desembolso de fondos
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, anticipó que este jueves 13 de junio comenzarán las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar un nuevo programa que incluiría un desembolso de fondos. Según Caputo, estos dólares adicionales serían un paso clave para permitir la salida del cepo cambiario que actualmente rige en el país.
Durante su presentación en la apertura del seminario "El renacer de la libertad en Argentina y el mundo", el ministro realizó una firme defensa de la gestión económica del gobierno de Javier Milei. Caputo caracterizó la herencia recibida como un "país con cáncer fiscal y metástasis monetaria y financiera", destacando que al asumir se encontraron con un déficit fiscal del 5%, un déficit cuasifiscal del 10%, reservas negativas en el Banco Central por USD 11.500 millones, una inflación por encima del 200% anual y la mayoría de los precios regulados.
Ante este panorama inicial, Caputo aseguró que en los primeros 6 meses de gestión se realizaron reformas que "no se hicieron en 100 años", comparando la situación con lo peor del Rodrigazo, la hiperinflación de fines de los '80 y la crisis de 2001. El funcionario explicó que, a diferencia de lo que recomiendan los manuales de economía, subir las tasas de interés en ese contexto hubiera sido contraproducente, ya que habría exacerbado los desequilibrios monetarios.
Con respecto a la Ley Bases impulsada por el gobierno, Caputo consideró que su aprobación sería muy positiva como "acelerador" de la recuperación, pero aclaró que igualmente se mantendrá el rumbo de la política económica más allá del resultado legislativo. Cuestionó a la oposición por no apoyar la iniciativa, acusándolos de estar "en política por el negocio" y buscar mantener el manejo discrecional de los recursos.
El ministro también se refirió a la reciente volatilidad cambiaria y el aumento del riesgo país, asegurando que no hay fundamentos económicos que ameriten una crisis y que el gobierno no se desviará "un centímetro" del camino trazado. "Hoy la economía manda sobre la política. Es un cambio de época", afirmó.
De cara al futuro, Caputo adelantó que hay cuatro condiciones necesarias para poder levantar el cepo al dólar: equilibrio fiscal, resolver el stock de demanda de divisas heredado, normalizar los flujos cambiarios (objetivos que consideró cumplidos en un 75%) y alcanzar un nivel razonable de reservas en relación a los pasivos remunerados del Banco Central, aspecto en el que admitió que aún resta trabajo por hacer.
En ese marco, las negociaciones con el FMI que comenzarán esta semana apuntan a obtener fondos frescos que permitan robustecer las reservas. Si bien aclaró que llevará un tiempo acordar los detalles del nuevo programa, Caputo se mostró confiado en lograr el desembolso de dólares necesario para avanzar en la salida del cepo.
Por último, el ministro anticipó que buscará traspasar las obras públicas en ejecución a las provincias, para evitar el uso político de esos fondos, y ratificó que las transferencias discrecionales a los gobernadores "van a seguir siendo cero".
En síntesis, el gobierno económico reafirmó su compromiso con el rumbo adoptado, considerando que ya se realizaron fuertes correcciones y reformas estructurales que no tienen vuelta atrás. El gran desafío pendiente pasa por acumular reservas para poder levantar las restricciones cambiarias, objetivo que esperan lograr con el apoyo de un nuevo programa con el FMI que comenzarán a negociar en los próximos días.
La consolidación del nuevo modelo económico requerirá sortear presiones políticas, en un contexto de debilidad parlamentaria del oficialismo que dificulta la aprobación de leyes clave como la Ley Bases. Sin embargo, Caputo se mostró confiado en que más allá de esas disputas, la determinación del gobierno y el apoyo de la gente a las reformas terminará prevaleciendo para concretar el esperado "cambio de época" en el país.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales