Martín Lousteau presenta un dictamen alternativo a la Ley Bases del Gobierno de Milei
El senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, ha presentado su propio dictamen sobre la Ley Bases, con importantes modificaciones respecto al proyecto original del gobierno de Javier Milei
El senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, ha presentado su propio dictamen sobre la Ley Bases, con importantes modificaciones respecto al proyecto original del gobierno de Javier Milei. Este dictamen alternativo busca corregir aspectos clave del proyecto oficialista, enfocándose en áreas como la educación, las facultades delegadas, las privatizaciones, la fórmula de movilidad jubilatoria, la obra pública y el blanqueo de capitales.
Una de las principales apuestas de Lousteau se centra en el financiamiento de las universidades, proponiendo una actualización bimestral de las partidas para gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales en base a los datos de inflación. Además, declara a la Educación como servicio esencial, un punto que no estaba contemplado en el proyecto original del gobierno.
En cuanto a las facultades delegadas, el dictamen de Lousteau elimina las emergencias y, por lo tanto, las facultades especiales otorgadas al Poder Ejecutivo. También excluye a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y TV Argentina de la lista de empresas que el Gobierno puede vender, y obliga al Ejecutivo a presentar una propuesta detallada ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones.
Otro punto destacado es la incorporación de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que ya recibió media sanción en Diputados, asegurando una recomposición de los haberes y evitando que los jubilados pierdan poder adquisitivo frente a la inflación.
En relación al blanqueo de capitales, el dictamen de Lousteau establece restricciones para acceder al beneficio, como no haber ingresado a un blanqueo en los últimos diez años y no estar procesado por lavado de dinero. Además, propone una escala de tasas según el monto blanqueado y la coparticipación de los fondos con las provincias.
Respecto a la reforma laboral, el proyecto busca estandarizar las multas para brindar mayor certidumbre, incorporar incentivos para la formalización y permitir la ultraactividad de los convenios colectivos firmados en el siglo XXI.
Por último, en el capítulo de Ganancias, Lousteau propone subir un escalón el mínimo imponible para aliviar a la clase media, compensando la merma de recaudación con una alícuota más alta de Bienes Personales. También considera injusta la diferencia concedida por el Gobierno a los trabajadores patagónicos para asegurarse más votos.
A pesar de las presiones, Lousteau afirma que votará de acuerdo a sus convicciones y estará presente en la sesión para exponer su dictamen alternativo, esperando que la mayoría de los senadores comprendan la necesidad de incluir a la educación, los jubilados y la obra pública entre las bases para el futuro del país.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales