Gobierno modifica Ley Bases: retira Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y RTA de la lista de empresas a privatizar
En un giro inesperado durante los primeros minutos del debate en la Cámara de Senadores sobre la Ley Bases, el oficialismo anunció su disposición a modificar el artículo 7, retirando de la lista de empresas "sujetas a privatización" a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), que controla la TV Pública, Radio Nacional y sus 40 repetidoras en el país
En un giro inesperado durante los primeros minutos del debate en la Cámara de Senadores sobre la Ley Bases, el oficialismo anunció su disposición a modificar el artículo 7, retirando de la lista de empresas "sujetas a privatización" a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), que controla la TV Pública, Radio Nacional y sus 40 repetidoras en el país.
El anuncio, realizado por el senador oficialista Bartolomé Abdala durante la lectura inicial del proyecto, responde a las críticas y al rechazo generado por la inclusión de estas empresas emblemáticas en el plan de privatizaciones. La medida busca evitar que el artículo sea rechazado durante el debate en particular y conseguir el apoyo de sectores "dialoguistas" dentro de la UCR y otros partidos.
A pesar de la promesa de campaña del presidente Javier Milei de que "todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", el gobierno ha cedido ante la presión de la oposición y ha reducido la lista de empresas sujetas a procesos privatizadores de 11 a 8.
La media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados incluyó la participación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) en el proceso de traspaso a manos privadas, como respuesta a las demandas de la oposición dialoguista del PRO, Hacemos Coalición Federal y la UCR.
El proyecto original proponía la privatización total de Aerolíneas Argentinas S.A., Energía Argentina S.A., Radio y Televisión Argentina S.E., Intercargo SAU y otras que podrían ser privatizadas de manera parcial o concesionadas, como Agua y Saneamientos Argentinos S.A., Correo Oficial de la República Argentina S.A., Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE) y Corredores Viales S.A.
En el caso de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), se prevé organizar un programa de propiedad participada, incorporar la participación del capital privado y mantener el control o la participación mayoritaria del Estado Nacional en el capital social.
La aprobación de la Ley Bases en general requerirá un debate punto por punto en una sesión maratónica, donde el capítulo de privatizaciones se perfila como uno de los principales puntos de disputa. La reducción de la lista de empresas a privatizar busca facilitar la aprobación del artículo sin que vuelva a la Cámara baja.
Los gremios de las empresas estatales han expresado su rechazo a las privatizaciones, argumentando que el sector público llega a rincones del país donde el sector privado no iría por falta de rentabilidad. Alejandro Kogan, del gremio de Aeronavegantes, destacó que Aerolíneas Argentinas no solo no ha usado presupuesto nacional en 2023, sino que ha generado ganancias millonarias y ha contribuido al desarrollo del turismo, la cultura y la industria nacional.
A pesar de las modificaciones anunciadas, el listado de empresas públicas que podrían privatizarse si se aprueba la Ley Bases en el Congreso aún incluye a AYSA, Energía Argentina, Intercargo, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
El debate sobre la Ley Bases y las privatizaciones continuará en el Senado, con el gobierno buscando un delicado equilibrio entre su agenda económica y las demandas de la oposición y los gremios. El resultado final dependerá de la capacidad del oficialismo para negociar y alcanzar los consensos necesarios en un contexto de alta tensión política y social.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional