Gobierno modifica Ley Bases: retira Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y RTA de la lista de empresas a privatizar
En un giro inesperado durante los primeros minutos del debate en la Cámara de Senadores sobre la Ley Bases, el oficialismo anunció su disposición a modificar el artículo 7, retirando de la lista de empresas "sujetas a privatización" a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), que controla la TV Pública, Radio Nacional y sus 40 repetidoras en el país
En un giro inesperado durante los primeros minutos del debate en la Cámara de Senadores sobre la Ley Bases, el oficialismo anunció su disposición a modificar el artículo 7, retirando de la lista de empresas "sujetas a privatización" a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), que controla la TV Pública, Radio Nacional y sus 40 repetidoras en el país.
El anuncio, realizado por el senador oficialista Bartolomé Abdala durante la lectura inicial del proyecto, responde a las críticas y al rechazo generado por la inclusión de estas empresas emblemáticas en el plan de privatizaciones. La medida busca evitar que el artículo sea rechazado durante el debate en particular y conseguir el apoyo de sectores "dialoguistas" dentro de la UCR y otros partidos.
A pesar de la promesa de campaña del presidente Javier Milei de que "todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", el gobierno ha cedido ante la presión de la oposición y ha reducido la lista de empresas sujetas a procesos privatizadores de 11 a 8.
La media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados incluyó la participación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) en el proceso de traspaso a manos privadas, como respuesta a las demandas de la oposición dialoguista del PRO, Hacemos Coalición Federal y la UCR.
El proyecto original proponía la privatización total de Aerolíneas Argentinas S.A., Energía Argentina S.A., Radio y Televisión Argentina S.E., Intercargo SAU y otras que podrían ser privatizadas de manera parcial o concesionadas, como Agua y Saneamientos Argentinos S.A., Correo Oficial de la República Argentina S.A., Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE) y Corredores Viales S.A.
En el caso de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), se prevé organizar un programa de propiedad participada, incorporar la participación del capital privado y mantener el control o la participación mayoritaria del Estado Nacional en el capital social.
La aprobación de la Ley Bases en general requerirá un debate punto por punto en una sesión maratónica, donde el capítulo de privatizaciones se perfila como uno de los principales puntos de disputa. La reducción de la lista de empresas a privatizar busca facilitar la aprobación del artículo sin que vuelva a la Cámara baja.
Los gremios de las empresas estatales han expresado su rechazo a las privatizaciones, argumentando que el sector público llega a rincones del país donde el sector privado no iría por falta de rentabilidad. Alejandro Kogan, del gremio de Aeronavegantes, destacó que Aerolíneas Argentinas no solo no ha usado presupuesto nacional en 2023, sino que ha generado ganancias millonarias y ha contribuido al desarrollo del turismo, la cultura y la industria nacional.
A pesar de las modificaciones anunciadas, el listado de empresas públicas que podrían privatizarse si se aprueba la Ley Bases en el Congreso aún incluye a AYSA, Energía Argentina, Intercargo, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
El debate sobre la Ley Bases y las privatizaciones continuará en el Senado, con el gobierno buscando un delicado equilibrio entre su agenda económica y las demandas de la oposición y los gremios. El resultado final dependerá de la capacidad del oficialismo para negociar y alcanzar los consensos necesarios en un contexto de alta tensión política y social.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991