
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En un giro inesperado durante los primeros minutos del debate en la Cámara de Senadores sobre la Ley Bases, el oficialismo anunció su disposición a modificar el artículo 7, retirando de la lista de empresas "sujetas a privatización" a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), que controla la TV Pública, Radio Nacional y sus 40 repetidoras en el país
Economía12/06/2024 13News-EconomíaEn un giro inesperado durante los primeros minutos del debate en la Cámara de Senadores sobre la Ley Bases, el oficialismo anunció su disposición a modificar el artículo 7, retirando de la lista de empresas "sujetas a privatización" a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), que controla la TV Pública, Radio Nacional y sus 40 repetidoras en el país.
El anuncio, realizado por el senador oficialista Bartolomé Abdala durante la lectura inicial del proyecto, responde a las críticas y al rechazo generado por la inclusión de estas empresas emblemáticas en el plan de privatizaciones. La medida busca evitar que el artículo sea rechazado durante el debate en particular y conseguir el apoyo de sectores "dialoguistas" dentro de la UCR y otros partidos.
A pesar de la promesa de campaña del presidente Javier Milei de que "todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", el gobierno ha cedido ante la presión de la oposición y ha reducido la lista de empresas sujetas a procesos privatizadores de 11 a 8.
La media sanción de la Ley Bases en la Cámara de Diputados incluyó la participación de la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) en el proceso de traspaso a manos privadas, como respuesta a las demandas de la oposición dialoguista del PRO, Hacemos Coalición Federal y la UCR.
El proyecto original proponía la privatización total de Aerolíneas Argentinas S.A., Energía Argentina S.A., Radio y Televisión Argentina S.E., Intercargo SAU y otras que podrían ser privatizadas de manera parcial o concesionadas, como Agua y Saneamientos Argentinos S.A., Correo Oficial de la República Argentina S.A., Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE) y Corredores Viales S.A.
En el caso de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), se prevé organizar un programa de propiedad participada, incorporar la participación del capital privado y mantener el control o la participación mayoritaria del Estado Nacional en el capital social.
La aprobación de la Ley Bases en general requerirá un debate punto por punto en una sesión maratónica, donde el capítulo de privatizaciones se perfila como uno de los principales puntos de disputa. La reducción de la lista de empresas a privatizar busca facilitar la aprobación del artículo sin que vuelva a la Cámara baja.
Los gremios de las empresas estatales han expresado su rechazo a las privatizaciones, argumentando que el sector público llega a rincones del país donde el sector privado no iría por falta de rentabilidad. Alejandro Kogan, del gremio de Aeronavegantes, destacó que Aerolíneas Argentinas no solo no ha usado presupuesto nacional en 2023, sino que ha generado ganancias millonarias y ha contribuido al desarrollo del turismo, la cultura y la industria nacional.
A pesar de las modificaciones anunciadas, el listado de empresas públicas que podrían privatizarse si se aprueba la Ley Bases en el Congreso aún incluye a AYSA, Energía Argentina, Intercargo, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E, Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
El debate sobre la Ley Bases y las privatizaciones continuará en el Senado, con el gobierno buscando un delicado equilibrio entre su agenda económica y las demandas de la oposición y los gremios. El resultado final dependerá de la capacidad del oficialismo para negociar y alcanzar los consensos necesarios en un contexto de alta tensión política y social.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años