Inflación desciende: 4,2% en mayo y 276,4% interanual, según el Indec
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de mayo en Argentina fue del 4,2%, marcando el quinto mes consecutivo de desaceleración
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de mayo en Argentina fue del 4,2%, marcando el quinto mes consecutivo de desaceleración. Este dato se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que pronosticaban una suba de precios cercana al 5%. La inflación interanual alcanzó el 276,4%, mientras que en los primeros cinco meses del 2024 la suba de precios acumulada fue del 71,9%.
La tendencia descendente de la inflación se ha mantenido desde el pico de 25,5% registrado en diciembre de 2023. En enero, la suba de precios fue del 20,6%, en febrero del 13,2%, en marzo del 11% y en abril del 8,8%. Además, la inflación interanual del 276,4% es la primera en mostrar una baja con respecto al mes anterior desde julio de 2023.
A pesar de la desaceleración, las proyecciones de las consultoras privadas prevén una aceleración de la inflación para junio, principalmente por la suba de tarifas de gas, electricidad, agua, combustibles y prepagas. EcoGo proyectaba una inflación del 4,9% para mayo, mientras que C&T Asesores Económicos estimaba un 4,6% y la Fundación Libertad y Progreso, un 4,3%.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la inflación llegó al 4,4% en mayo, siendo el dato mensual más bajo desde febrero de 2022. El aumento anual en la ciudad fue del 280,9%, y en los primeros 5 meses del año acumuló una suba del 80,2%. Los principales impulsos provinieron de los aumentos en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,8%), Restaurantes y hoteles (5,7%), Transporte (5,2%) e Información y comunicación (7,7%). Los bienes registraron un alza del 3,8%, mientras que los servicios subieron un 4,8%.
A nivel internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la inflación argentina será del 149% a fin de este año y del 59% en diciembre de 2025. Por su parte, el Banco Mundial afirmó que tuvo que corregir hacia arriba el promedio de la inflación de América Latina debido a los tres dígitos que registrará Argentina, ubicándose por encima del resto de los países de la región.
Si bien la desaceleración de la inflación en mayo es una noticia alentadora para la economía argentina, el camino hacia la estabilidad de precios aún es largo y desafiante. El gobierno deberá implementar políticas monetarias y fiscales consistentes y sostenibles en el tiempo para lograr una reducción significativa y duradera de la inflación.
Además, será fundamental abordar los desequilibrios estructurales de la economía, como el déficit fiscal, la emisión monetaria excesiva y la falta de confianza en la moneda nacional. La coordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Economía será clave para enviar señales claras y creíbles a los agentes económicos y anclar las expectativas de inflación.
En conclusión, aunque la inflación de mayo en Argentina mostró una desaceleración notable, ubicándose en el 4,2% según el Indec, el país aún enfrenta el desafío de consolidar esta tendencia y alcanzar una estabilidad de precios sostenible en el tiempo. Las políticas económicas consistentes y la corrección de los desequilibrios estructurales serán fundamentales para lograr este objetivo y sentar las bases para un crecimiento económico sólido y duradero.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural