Economía 13News-Economía 13/06/2024

Inflación desciende: 4,2% en mayo y 276,4% interanual, según el Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de mayo en Argentina fue del 4,2%, marcando el quinto mes consecutivo de desaceleración

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de mayo en Argentina fue del 4,2%, marcando el quinto mes consecutivo de desaceleración. Este dato se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, que pronosticaban una suba de precios cercana al 5%. La inflación interanual alcanzó el 276,4%, mientras que en los primeros cinco meses del 2024 la suba de precios acumulada fue del 71,9%.

¿Porqué la aprobación del RIGI podría generar inversiones por u$s80.000 millones en energía y minería en la década?

La tendencia descendente de la inflación se ha mantenido desde el pico de 25,5% registrado en diciembre de 2023. En enero, la suba de precios fue del 20,6%, en febrero del 13,2%, en marzo del 11% y en abril del 8,8%. Además, la inflación interanual del 276,4% es la primera en mostrar una baja con respecto al mes anterior desde julio de 2023.

A pesar de la desaceleración, las proyecciones de las consultoras privadas prevén una aceleración de la inflación para junio, principalmente por la suba de tarifas de gas, electricidad, agua, combustibles y prepagas. EcoGo proyectaba una inflación del 4,9% para mayo, mientras que C&T Asesores Económicos estimaba un 4,6% y la Fundación Libertad y Progreso, un 4,3%.

FMI aprobará desembolso de 800 millones de dólares a Argentina con pedido de incrementar gasto social

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la inflación llegó al 4,4% en mayo, siendo el dato mensual más bajo desde febrero de 2022. El aumento anual en la ciudad fue del 280,9%, y en los primeros 5 meses del año acumuló una suba del 80,2%. Los principales impulsos provinieron de los aumentos en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,8%), Restaurantes y hoteles (5,7%), Transporte (5,2%) e Información y comunicación (7,7%). Los bienes registraron un alza del 3,8%, mientras que los servicios subieron un 4,8%.

El enojo de la Casa Rosada con los senadores de Santa Cruz por la Ley Bases

A nivel internacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la inflación argentina será del 149% a fin de este año y del 59% en diciembre de 2025. Por su parte, el Banco Mundial afirmó que tuvo que corregir hacia arriba el promedio de la inflación de América Latina debido a los tres dígitos que registrará Argentina, ubicándose por encima del resto de los países de la región.

Si bien la desaceleración de la inflación en mayo es una noticia alentadora para la economía argentina, el camino hacia la estabilidad de precios aún es largo y desafiante. El gobierno deberá implementar políticas monetarias y fiscales consistentes y sostenibles en el tiempo para lograr una reducción significativa y duradera de la inflación.

Apple Intelligence: El desafío de crear una IA responsable y centrada en la privacidad

Además, será fundamental abordar los desequilibrios estructurales de la economía, como el déficit fiscal, la emisión monetaria excesiva y la falta de confianza en la moneda nacional. La coordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Economía será clave para enviar señales claras y creíbles a los agentes económicos y anclar las expectativas de inflación.

En conclusión, aunque la inflación de mayo en Argentina mostró una desaceleración notable, ubicándose en el 4,2% según el Indec, el país aún enfrenta el desafío de consolidar esta tendencia y alcanzar una estabilidad de precios sostenible en el tiempo. Las políticas económicas consistentes y la corrección de los desequilibrios estructurales serán fundamentales para lograr este objetivo y sentar las bases para un crecimiento económico sólido y duradero.

Te puede interesar

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos

Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente

Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario

La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente