Juan Carlos de Pablo: La salida del cepo al dólar no es prioridad para el Gobierno de Milei
Juan Carlos de Pablo, una de las voces más escuchadas por el presidente Javier Milei, ha brindado su perspectiva sobre la situación económica actual de Argentina en una charla ante inversores
Juan Carlos de Pablo, una de las voces más escuchadas por el presidente Javier Milei, ha brindado su perspectiva sobre la situación económica actual de Argentina en una charla ante inversores. Entre los temas abordados, De Pablo sorprendió al afirmar que "salir del cepo (al dólar) no es prioridad para el Gobierno".
De Pablo enfatizó la importancia de la política fiscal para el Gobierno de Milei, destacando que el presidente "está aferrado al equilibrio fiscal como en un barco en medio de la tormenta", ya que no cuenta con el apoyo de gobernadores ni intendentes. El economista advirtió que si Milei llegara a aflojar en este aspecto, las consecuencias serían graves.
Respecto a la posibilidad de una devaluación, De Pablo señaló que un salto devaluatorio implicaría un nuevo repunte de la inflación, que podría alcanzar niveles similares a los de enero (20,6%). Esta clara advertencia busca que el Presidente descarte esta opción, que en los últimos días había cobrado fuerza.
En cuanto a la salida del cepo al dólar, De Pablo aseguró que "en algún momento va a ocurrir, pero hoy por hoy no tienen apuro para esta salida". Además, descartó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) presione a Milei para avanzar en ese sentido, ya que "el Fondo solo te puede apretar si te va a mandar plata fresca, y por ahora no la va a mandar".
El economista también abordó otros aspectos clave de la economía argentina, como el aumento de la recaudación por encima de la inflación y los superávits obtenidos en los primeros meses del año a nivel financiero. Sin embargo, cuestionó el uso del impuesto a las Ganancias como un indicador de actividad económica.
Respecto a los índices de actividad económica, De Pablo señaló ciertas mejorías, pero pidió analizar los datos con cautela. Destacó que abril fue mejor que marzo, pero que aún se está buscando la vuelta. Además, mencionó que en mayo y junio la situación parece ser más equilibrada, con algunos sectores vendiendo más y otros manteniéndose estables.
En conclusión, las declaraciones de Juan Carlos de Pablo arrojan luz sobre las prioridades económicas del Gobierno de Milei. A pesar de la presión por la brecha cambiaria y la posibilidad de una devaluación, el economista enfatiza la importancia de mantener el equilibrio fiscal y sugiere que la salida del cepo al dólar no es una prioridad inmediata para el Gobierno. Los inversores y analistas deberán seguir de cerca la evolución de la economía argentina y las decisiones del Gobierno en los próximos meses para comprender mejor el rumbo que tomará el país.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones