Economía 13News-Economía 15 de junio de 2024

OpenAI considera cambiar su modelo a empresa con fines de lucro e incorpora a ex director de la NSA a su junta directiva

OpenAI, la reconocida empresa de inteligencia artificial (IA) detrás de ChatGPT, está considerando un cambio significativo en su estructura organizativa

OpenAI, la reconocida empresa de inteligencia artificial (IA) detrás de ChatGPT, está considerando un cambio significativo en su estructura organizativa. Según informes, el CEO y cofundador Sam Altman ha comunicado a los accionistas la posibilidad de pasar de una corporación con beneficios limitados a un modelo de ganancias sin restricciones. Este movimiento implicaría que la junta directiva sin fines de lucro de OpenAI perdería el control de la empresa.

Actualmente, OpenAI cuenta con una valoración privada estimada de alrededor de USD 86,000 millones y se describe a sí misma como "una asociación entre nuestra organización original sin fines de lucro y una nueva rama con ganancias limitadas". La empresa justifica este modelo híbrido como una forma de incentivar la investigación en el campo de la inteligencia artificial general (AGI) mientras se mantiene fiel a su visión original. Sin embargo, OpenAI reconoce que las donaciones necesarias para llevar a cabo su trabajo eran insuficientes y que se requería un nuevo modelo de infusión de efectivo para motivar a las partes interesadas.

Deutsche Telekom anuncia planes de minería de Bitcoin y expande su presencia en el ecosistema cripto

A pesar de este razonamiento, el sitio web de OpenAI aún advierte a los inversores que deben considerar sus contribuciones como donaciones, dado el alto riesgo asociado y la incertidumbre sobre el papel que jugará el dinero en un mundo post-AGI.

La posible reestructuración de OpenAI coincide con una serie de cambios en su junta directiva, impulsados por el CEO Sam Altman. Entre los nuevos miembros designados se encuentran Sue Desmond-Hellmann, ex CEO de la Bill y Melinda Gates Foundation; Nicole Seligman, ex vicepresidenta de Sony; y Fidji Simo, CEO y presidenta de Instacart. Sin embargo, la incorporación más controversial ha sido la del general retirado del ejército de EE.UU. y ex director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Paul Nakasone.

Milei expresó su apoyo a Ucrania y Zelensky en la cumbre por la paz en Suiza

La inclusión de Nakasone en la junta directiva ha generado fuertes críticas por parte de Edward Snowden, ex contratista de inteligencia de EE.UU. A través de X.com, Snowden advirtió al público que "nunca confíen en OpenAI o en sus productos", mencionando específicamente a ChatGPT. Además, señaló que "solo hay una razón para nombrar a un Director de la NSA en tu junta" y calificó el nombramiento como "una traición deliberada y calculada a los derechos de cada persona en la Tierra".

La posible transición de OpenAI hacia un modelo con fines de lucro y la polémica generada por la incorporación de un ex director de la NSA a su junta directiva han puesto a la empresa en el centro de la atención mediática. Mientras algunos ven este cambio como una forma de impulsar la investigación y el desarrollo en IA, otros expresan su preocupación por las implicaciones éticas y de privacidad que podría conllevar.

¿Jurassic Park? Científicos del MIT desarrollan un polímero similar al ámbar para almacenar ADN a largo plazo

En un momento en el que la inteligencia artificial está transformando múltiples industrias y generando debates sobre su impacto en la sociedad, el futuro de OpenAI y su modelo organizativo serán seguidos de cerca por la comunidad tecnológica y el público en general. La empresa deberá encontrar un equilibrio entre su misión de avanzar en el campo de la IA y la necesidad de mantener la confianza de sus usuarios y la sociedad en general.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva