OpenAI considera cambiar su modelo a empresa con fines de lucro e incorpora a ex director de la NSA a su junta directiva
OpenAI, la reconocida empresa de inteligencia artificial (IA) detrás de ChatGPT, está considerando un cambio significativo en su estructura organizativa
OpenAI, la reconocida empresa de inteligencia artificial (IA) detrás de ChatGPT, está considerando un cambio significativo en su estructura organizativa. Según informes, el CEO y cofundador Sam Altman ha comunicado a los accionistas la posibilidad de pasar de una corporación con beneficios limitados a un modelo de ganancias sin restricciones. Este movimiento implicaría que la junta directiva sin fines de lucro de OpenAI perdería el control de la empresa.
Actualmente, OpenAI cuenta con una valoración privada estimada de alrededor de USD 86,000 millones y se describe a sí misma como "una asociación entre nuestra organización original sin fines de lucro y una nueva rama con ganancias limitadas". La empresa justifica este modelo híbrido como una forma de incentivar la investigación en el campo de la inteligencia artificial general (AGI) mientras se mantiene fiel a su visión original. Sin embargo, OpenAI reconoce que las donaciones necesarias para llevar a cabo su trabajo eran insuficientes y que se requería un nuevo modelo de infusión de efectivo para motivar a las partes interesadas.
A pesar de este razonamiento, el sitio web de OpenAI aún advierte a los inversores que deben considerar sus contribuciones como donaciones, dado el alto riesgo asociado y la incertidumbre sobre el papel que jugará el dinero en un mundo post-AGI.
La posible reestructuración de OpenAI coincide con una serie de cambios en su junta directiva, impulsados por el CEO Sam Altman. Entre los nuevos miembros designados se encuentran Sue Desmond-Hellmann, ex CEO de la Bill y Melinda Gates Foundation; Nicole Seligman, ex vicepresidenta de Sony; y Fidji Simo, CEO y presidenta de Instacart. Sin embargo, la incorporación más controversial ha sido la del general retirado del ejército de EE.UU. y ex director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Paul Nakasone.
La inclusión de Nakasone en la junta directiva ha generado fuertes críticas por parte de Edward Snowden, ex contratista de inteligencia de EE.UU. A través de X.com, Snowden advirtió al público que "nunca confíen en OpenAI o en sus productos", mencionando específicamente a ChatGPT. Además, señaló que "solo hay una razón para nombrar a un Director de la NSA en tu junta" y calificó el nombramiento como "una traición deliberada y calculada a los derechos de cada persona en la Tierra".
La posible transición de OpenAI hacia un modelo con fines de lucro y la polémica generada por la incorporación de un ex director de la NSA a su junta directiva han puesto a la empresa en el centro de la atención mediática. Mientras algunos ven este cambio como una forma de impulsar la investigación y el desarrollo en IA, otros expresan su preocupación por las implicaciones éticas y de privacidad que podría conllevar.
En un momento en el que la inteligencia artificial está transformando múltiples industrias y generando debates sobre su impacto en la sociedad, el futuro de OpenAI y su modelo organizativo serán seguidos de cerca por la comunidad tecnológica y el público en general. La empresa deberá encontrar un equilibrio entre su misión de avanzar en el campo de la IA y la necesidad de mantener la confianza de sus usuarios y la sociedad en general.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural