FMI podría desembolsar entre USD 8.000 y USD 10.000 millones a Argentina en un nuevo acuerdo
En una entrevista en Radio Mitre, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que el organismo podría desembolsar fondos frescos a Argentina en un rango de entre USD 8.000 y USD 10.000 millones en el marco de un nuevo acuerdo
En una entrevista en Radio Mitre, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que el organismo podría desembolsar fondos frescos a Argentina en un rango de entre USD 8.000 y USD 10.000 millones en el marco de un nuevo acuerdo. Werner señaló que el gobierno argentino debería pelear por esta cifra, tomando como referencia máxima los 57 mil millones de dólares ofrecidos durante la presidencia de Mauricio Macri.
La declaración de Werner se produce luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara la semana pasada que Argentina busca negociar un nuevo acuerdo con el FMI, lo que llevará tiempo pero eventualmente traerá consigo nuevos recursos financieros. Tras estas declaraciones, el organismo aprobó un desembolso por USD 800 millones correspondiente a la octava revisión y al cumplimiento de las metas previstas para el primer trimestre de 2024.
Según Werner, el FMI también está interesado en que haya un nuevo acuerdo, dado que la economía argentina, a pesar de haber mejorado en los últimos seis meses, aún presenta desequilibrios y desafíos que deben ser abordados para lograr un crecimiento sostenido, consolidar la baja de la inflación hacia niveles de dos dígitos bajos en los próximos 24 meses, normalizar la situación cambiaria y avanzar hacia una apertura de la cuenta de capitales.
El ex funcionario del FMI destacó la importancia del ajuste fiscal como ancla del programa económico, pero señaló que será necesario un acuerdo político más amplio que implique algunos ajustes en las proyecciones futuras, como una posible recuperación de las pensiones y un equilibrio entre un poco más de gasto y un poco más de impuestos.
Werner anticipó que el punto de mayor tensión entre el FMI y el gobierno argentino probablemente sea la definición de una política cambiaria y monetaria que permita la transición hacia una apertura de la cuenta de capitales y la normalización de una política monetaria con tasas de interés reales positivas, incentivando la demanda de pesos por precios de mercado y no por la obligatoriedad de mantenerlos dentro del país.
Aunque un nuevo programa no implica necesariamente fondos frescos, Werner considera que Argentina los necesita para poder retirar el cepo cambiario de manera más acelerada y enviar señales claras a los inversionistas sobre la posibilidad de retirar su dinero del país. Además, subrayó la importancia de que el Banco Central cuente con recursos suficientes para apoyar al peso en casos extremos, sin que esto implique una intención de dolarizar la economía, lo que requeriría un diseño diferente del programa con el FMI.
En resumen, las declaraciones de Alejandro Werner sugieren que Argentina podría acceder a un significativo desembolso de fondos frescos por parte del FMI en el marco de un nuevo acuerdo, siempre y cuando se aborden los desequilibrios económicos pendientes y se defina una política cambiaria y monetaria adecuada para la transición hacia una mayor apertura financiera.
Te puede interesar
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo