FMI podría desembolsar entre USD 8.000 y USD 10.000 millones a Argentina en un nuevo acuerdo
En una entrevista en Radio Mitre, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que el organismo podría desembolsar fondos frescos a Argentina en un rango de entre USD 8.000 y USD 10.000 millones en el marco de un nuevo acuerdo
En una entrevista en Radio Mitre, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que el organismo podría desembolsar fondos frescos a Argentina en un rango de entre USD 8.000 y USD 10.000 millones en el marco de un nuevo acuerdo. Werner señaló que el gobierno argentino debería pelear por esta cifra, tomando como referencia máxima los 57 mil millones de dólares ofrecidos durante la presidencia de Mauricio Macri.
La declaración de Werner se produce luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara la semana pasada que Argentina busca negociar un nuevo acuerdo con el FMI, lo que llevará tiempo pero eventualmente traerá consigo nuevos recursos financieros. Tras estas declaraciones, el organismo aprobó un desembolso por USD 800 millones correspondiente a la octava revisión y al cumplimiento de las metas previstas para el primer trimestre de 2024.
Según Werner, el FMI también está interesado en que haya un nuevo acuerdo, dado que la economía argentina, a pesar de haber mejorado en los últimos seis meses, aún presenta desequilibrios y desafíos que deben ser abordados para lograr un crecimiento sostenido, consolidar la baja de la inflación hacia niveles de dos dígitos bajos en los próximos 24 meses, normalizar la situación cambiaria y avanzar hacia una apertura de la cuenta de capitales.
El ex funcionario del FMI destacó la importancia del ajuste fiscal como ancla del programa económico, pero señaló que será necesario un acuerdo político más amplio que implique algunos ajustes en las proyecciones futuras, como una posible recuperación de las pensiones y un equilibrio entre un poco más de gasto y un poco más de impuestos.
Werner anticipó que el punto de mayor tensión entre el FMI y el gobierno argentino probablemente sea la definición de una política cambiaria y monetaria que permita la transición hacia una apertura de la cuenta de capitales y la normalización de una política monetaria con tasas de interés reales positivas, incentivando la demanda de pesos por precios de mercado y no por la obligatoriedad de mantenerlos dentro del país.
Aunque un nuevo programa no implica necesariamente fondos frescos, Werner considera que Argentina los necesita para poder retirar el cepo cambiario de manera más acelerada y enviar señales claras a los inversionistas sobre la posibilidad de retirar su dinero del país. Además, subrayó la importancia de que el Banco Central cuente con recursos suficientes para apoyar al peso en casos extremos, sin que esto implique una intención de dolarizar la economía, lo que requeriría un diseño diferente del programa con el FMI.
En resumen, las declaraciones de Alejandro Werner sugieren que Argentina podría acceder a un significativo desembolso de fondos frescos por parte del FMI en el marco de un nuevo acuerdo, siempre y cuando se aborden los desequilibrios económicos pendientes y se defina una política cambiaria y monetaria adecuada para la transición hacia una mayor apertura financiera.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente