FMI podría desembolsar entre USD 8.000 y USD 10.000 millones a Argentina en un nuevo acuerdo
En una entrevista en Radio Mitre, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que el organismo podría desembolsar fondos frescos a Argentina en un rango de entre USD 8.000 y USD 10.000 millones en el marco de un nuevo acuerdo
En una entrevista en Radio Mitre, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que el organismo podría desembolsar fondos frescos a Argentina en un rango de entre USD 8.000 y USD 10.000 millones en el marco de un nuevo acuerdo. Werner señaló que el gobierno argentino debería pelear por esta cifra, tomando como referencia máxima los 57 mil millones de dólares ofrecidos durante la presidencia de Mauricio Macri.
La declaración de Werner se produce luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmara la semana pasada que Argentina busca negociar un nuevo acuerdo con el FMI, lo que llevará tiempo pero eventualmente traerá consigo nuevos recursos financieros. Tras estas declaraciones, el organismo aprobó un desembolso por USD 800 millones correspondiente a la octava revisión y al cumplimiento de las metas previstas para el primer trimestre de 2024.
Según Werner, el FMI también está interesado en que haya un nuevo acuerdo, dado que la economía argentina, a pesar de haber mejorado en los últimos seis meses, aún presenta desequilibrios y desafíos que deben ser abordados para lograr un crecimiento sostenido, consolidar la baja de la inflación hacia niveles de dos dígitos bajos en los próximos 24 meses, normalizar la situación cambiaria y avanzar hacia una apertura de la cuenta de capitales.
El ex funcionario del FMI destacó la importancia del ajuste fiscal como ancla del programa económico, pero señaló que será necesario un acuerdo político más amplio que implique algunos ajustes en las proyecciones futuras, como una posible recuperación de las pensiones y un equilibrio entre un poco más de gasto y un poco más de impuestos.
Werner anticipó que el punto de mayor tensión entre el FMI y el gobierno argentino probablemente sea la definición de una política cambiaria y monetaria que permita la transición hacia una apertura de la cuenta de capitales y la normalización de una política monetaria con tasas de interés reales positivas, incentivando la demanda de pesos por precios de mercado y no por la obligatoriedad de mantenerlos dentro del país.
Aunque un nuevo programa no implica necesariamente fondos frescos, Werner considera que Argentina los necesita para poder retirar el cepo cambiario de manera más acelerada y enviar señales claras a los inversionistas sobre la posibilidad de retirar su dinero del país. Además, subrayó la importancia de que el Banco Central cuente con recursos suficientes para apoyar al peso en casos extremos, sin que esto implique una intención de dolarizar la economía, lo que requeriría un diseño diferente del programa con el FMI.
En resumen, las declaraciones de Alejandro Werner sugieren que Argentina podría acceder a un significativo desembolso de fondos frescos por parte del FMI en el marco de un nuevo acuerdo, siempre y cuando se aborden los desequilibrios económicos pendientes y se defina una política cambiaria y monetaria adecuada para la transición hacia una mayor apertura financiera.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales