¿Fin de la licuación de pesos? Tasa de interés positiva: el nuevo desafío del Gobierno
Uno de los resultados de la última negociación entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la exigencia de asegurar una tasa de interés positiva contra la inflación, luego de un período de marcada licuación de los pesos
Uno de los resultados de la última negociación entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la exigencia de asegurar una tasa de interés positiva contra la inflación, luego de un período de marcada licuación de los pesos. Este cambio en la política monetaria plantea un nuevo desafío para el equipo económico, que deberá encontrar la manera de sostener tasas de interés superiores a la suba de precios de manera concreta y sostenida para el sistema financiero.
Durante la última revisión trimestral de metas, el FMI se mantuvo firme en su postura tradicional, que indica que la tasa de interés debe ser positiva para alentar el ahorro en moneda local y evitar la dolarización. La subdirectora del organismo, Gita Gopinath, fue clara al respecto: "La tasa de política real debería volverse positiva para respaldar la demanda de pesos y la desinflación".
Como una señal de este cambio de dirección, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció tras la última licitación de Letras del Tesoro que la "etapa de la tasa de interés negativa culminó". Esta declaración fue interpretada por el mercado como una acción previa exigida por el FMI antes de cristalizar su declaración de apoyo y desembolsos.
Ahora, el Gobierno deberá recalibrar sus tasas y el modo en que las derrama sobre el mercado financiero. Según informes de mercado recientes, el equipo económico se comprometió a enviar al FMI una hoja de ruta monetaria a fin de junio de 2024. La tasa de interés y su transmisión al resto de los ahorristas serán temas clave en esta programación.
Si bien el anuncio de Caputo es un paso en la dirección correcta, aún queda camino por recorrer para llevar esa declaración a la realidad. La consultora 1816 señala que la inflación de junio probablemente sea mayor al 4,25% ofrecido en la última licitación de Letras del Tesoro, y que esta tasa no es de libre acceso debido a los topes de emisión impuestos por el Tesoro. Para que el Ministerio de Economía pueda determinar indirectamente la tasa de remuneración de los depósitos, deberá ampliar o eliminar completamente estos topes.
Por su parte, la consultora Vectorial interpreta estos movimientos como acciones preliminares para zanjar un acuerdo con el FMI que podría estar más cerca de lo previsto. La aprobación de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, demandada por el organismo como garantía de viabilidad política del plan económico, también juega a favor de esta posibilidad.
Sin embargo, la consultora LCG plantea dudas sobre la sostenibilidad de una tasa por encima de la inflación, dado que aún quedan por actualizarse precios relativos postergados, como las tarifas y el tipo de cambio. Además, el poder de referencia de la tasa de Letras de Capitalización (Lecap) es incierto, ya que todavía existen pases pasivos como destino de la liquidez excedente de los bancos.
El cambio hacia una tasa de interés positiva contra la inflación representa un nuevo desafío para el Gobierno argentino en su camino hacia la normalización cambiaria y monetaria. Si bien se han dado pasos en la dirección correcta, aún queda trabajo por hacer para que esta política sea sostenible y efectiva en el largo plazo. El equipo económico deberá encontrar el equilibrio adecuado entre las exigencias del FMI y las particularidades del mercado local para lograr este objetivo.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025