¿Fin de la licuación de pesos? Tasa de interés positiva: el nuevo desafío del Gobierno
Uno de los resultados de la última negociación entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la exigencia de asegurar una tasa de interés positiva contra la inflación, luego de un período de marcada licuación de los pesos
Uno de los resultados de la última negociación entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue la exigencia de asegurar una tasa de interés positiva contra la inflación, luego de un período de marcada licuación de los pesos. Este cambio en la política monetaria plantea un nuevo desafío para el equipo económico, que deberá encontrar la manera de sostener tasas de interés superiores a la suba de precios de manera concreta y sostenida para el sistema financiero.
Durante la última revisión trimestral de metas, el FMI se mantuvo firme en su postura tradicional, que indica que la tasa de interés debe ser positiva para alentar el ahorro en moneda local y evitar la dolarización. La subdirectora del organismo, Gita Gopinath, fue clara al respecto: "La tasa de política real debería volverse positiva para respaldar la demanda de pesos y la desinflación".
Como una señal de este cambio de dirección, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció tras la última licitación de Letras del Tesoro que la "etapa de la tasa de interés negativa culminó". Esta declaración fue interpretada por el mercado como una acción previa exigida por el FMI antes de cristalizar su declaración de apoyo y desembolsos.
Ahora, el Gobierno deberá recalibrar sus tasas y el modo en que las derrama sobre el mercado financiero. Según informes de mercado recientes, el equipo económico se comprometió a enviar al FMI una hoja de ruta monetaria a fin de junio de 2024. La tasa de interés y su transmisión al resto de los ahorristas serán temas clave en esta programación.
Si bien el anuncio de Caputo es un paso en la dirección correcta, aún queda camino por recorrer para llevar esa declaración a la realidad. La consultora 1816 señala que la inflación de junio probablemente sea mayor al 4,25% ofrecido en la última licitación de Letras del Tesoro, y que esta tasa no es de libre acceso debido a los topes de emisión impuestos por el Tesoro. Para que el Ministerio de Economía pueda determinar indirectamente la tasa de remuneración de los depósitos, deberá ampliar o eliminar completamente estos topes.
Por su parte, la consultora Vectorial interpreta estos movimientos como acciones preliminares para zanjar un acuerdo con el FMI que podría estar más cerca de lo previsto. La aprobación de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, demandada por el organismo como garantía de viabilidad política del plan económico, también juega a favor de esta posibilidad.
Sin embargo, la consultora LCG plantea dudas sobre la sostenibilidad de una tasa por encima de la inflación, dado que aún quedan por actualizarse precios relativos postergados, como las tarifas y el tipo de cambio. Además, el poder de referencia de la tasa de Letras de Capitalización (Lecap) es incierto, ya que todavía existen pases pasivos como destino de la liquidez excedente de los bancos.
El cambio hacia una tasa de interés positiva contra la inflación representa un nuevo desafío para el Gobierno argentino en su camino hacia la normalización cambiaria y monetaria. Si bien se han dado pasos en la dirección correcta, aún queda trabajo por hacer para que esta política sea sostenible y efectiva en el largo plazo. El equipo económico deberá encontrar el equilibrio adecuado entre las exigencias del FMI y las particularidades del mercado local para lograr este objetivo.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales