Superávit financiero de $1,18 billones en mayo gracias al Impuesto a las Ganancias, según Economía
El Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un superávit financiero de $1,18 billones y un superávit primario de $2,3 billones, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Economía
El Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un superávit financiero de $1,18 billones y un superávit primario de $2,3 billones, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Economía. Estos datos reflejan una notable mejoría en las cuentas públicas, impulsada principalmente por la recaudación récord del Impuesto a las Ganancias durante el mes pasado.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó a través de sus redes sociales que "el ancla fiscal se afianza mes a mes y consolida el proceso de desinflación". Según el Palacio de Hacienda, en los primeros cinco meses del año, el SPN acumula un superávit primario superior al 1% del PIB y un superávit financiero del 0,4% del PIB.
El extraordinario resultado de mayo se explica por la recaudación del Impuesto a las Ganancias, ya que las empresas comenzaron a pagar el saldo final del período 2023, influido por la devaluación de diciembre. Las empresas con activos dolarizados experimentaron ganancias de capital significativas, lo que se tradujo en mayores ingresos para el fisco.
Este desempeño positivo de las cuentas públicas recupera la performance respecto a abril y respalda las afirmaciones del gobierno sobre el fortalecimiento del ancla fiscal. El superávit financiero y primario alcanzado en mayo demuestra el compromiso de la administración de Javier Milei con la consolidación fiscal y la estabilidad económica.
El logro de un superávit financiero de esta magnitud en un solo mes es un hito importante para la economía argentina, especialmente en un contexto de desafíos económicos y alta inflación. La recaudación récord del Impuesto a las Ganancias, impulsada por las ganancias de capital de las empresas tras la devaluación de diciembre, ha sido un factor clave en este resultado.
Estos datos positivos también brindan respaldo a las políticas económicas implementadas por el gobierno y su enfoque en mantener la disciplina fiscal. El ministro Caputo ha enfatizado en repetidas ocasiones la importancia del ancla fiscal para controlar la inflación y estabilizar la economía.
Sin embargo, es importante destacar que el superávit de mayo se debe en gran medida a un evento excepcional, como lo es el pago del saldo final del Impuesto a las Ganancias del período 2023. Para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo, será necesario implementar medidas estructurales que garanticen ingresos estables y un control efectivo del gasto público.
El superávit financiero de $1,18 billones registrado en mayo es una noticia alentadora para la economía argentina y un respaldo a las políticas fiscales del gobierno. Sin embargo, es crucial mantener la disciplina fiscal y adoptar reformas estructurales para asegurar la estabilidad económica a largo plazo y consolidar el proceso de desinflación.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva