Economía 13News-Economía 18/06/2024

Superávit financiero de $1,18 billones en mayo gracias al Impuesto a las Ganancias, según Economía

El Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un superávit financiero de $1,18 billones y un superávit primario de $2,3 billones, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Economía

El Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un superávit financiero de $1,18 billones y un superávit primario de $2,3 billones, de acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Economía. Estos datos reflejan una notable mejoría en las cuentas públicas, impulsada principalmente por la recaudación récord del Impuesto a las Ganancias durante el mes pasado.

El Gobierno descarta cambios inmediatos en la política monetaria y cambiaria, pese a especulaciones

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó a través de sus redes sociales que "el ancla fiscal se afianza mes a mes y consolida el proceso de desinflación". Según el Palacio de Hacienda, en los primeros cinco meses del año, el SPN acumula un superávit primario superior al 1% del PIB y un superávit financiero del 0,4% del PIB.

El extraordinario resultado de mayo se explica por la recaudación del Impuesto a las Ganancias, ya que las empresas comenzaron a pagar el saldo final del período 2023, influido por la devaluación de diciembre. Las empresas con activos dolarizados experimentaron ganancias de capital significativas, lo que se tradujo en mayores ingresos para el fisco.

Bitcoin y Ether mejoran la rentabilidad de portafolios de inversión, según BBVA

Este desempeño positivo de las cuentas públicas recupera la performance respecto a abril y respalda las afirmaciones del gobierno sobre el fortalecimiento del ancla fiscal. El superávit financiero y primario alcanzado en mayo demuestra el compromiso de la administración de Javier Milei con la consolidación fiscal y la estabilidad económica.

El logro de un superávit financiero de esta magnitud en un solo mes es un hito importante para la economía argentina, especialmente en un contexto de desafíos económicos y alta inflación. La recaudación récord del Impuesto a las Ganancias, impulsada por las ganancias de capital de las empresas tras la devaluación de diciembre, ha sido un factor clave en este resultado.

La industria argentina se desploma un 14,2% interanual en abril, según informe de la UIA

Estos datos positivos también brindan respaldo a las políticas económicas implementadas por el gobierno y su enfoque en mantener la disciplina fiscal. El ministro Caputo ha enfatizado en repetidas ocasiones la importancia del ancla fiscal para controlar la inflación y estabilizar la economía.

Sin embargo, es importante destacar que el superávit de mayo se debe en gran medida a un evento excepcional, como lo es el pago del saldo final del Impuesto a las Ganancias del período 2023. Para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo, será necesario implementar medidas estructurales que garanticen ingresos estables y un control efectivo del gasto público.

¿Por qué los analistas prevén un repunte de la inflación en junio tras el 4,2% de mayo?

El superávit financiero de $1,18 billones registrado en mayo es una noticia alentadora para la economía argentina y un respaldo a las políticas fiscales del gobierno. Sin embargo, es crucial mantener la disciplina fiscal y adoptar reformas estructurales para asegurar la estabilidad económica a largo plazo y consolidar el proceso de desinflación.

Te puede interesar

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025