Economía 13News-Economía 19/06/2024

Nvidia se convierte en la empresa más valiosa del mundo gracias a su liderazgo en chips de IA

Nvidia, el gigante tecnológico con sede en Santa Clara, California, acaba de alcanzar un hito histórico al convertirse en la empresa más valiosa del mundo

Nvidia, el gigante tecnológico con sede en Santa Clara, California, acaba de alcanzar un hito histórico al convertirse en la empresa más valiosa del mundo. Su capitalización bursátil ha superado a la de dos titanes de la industria: Microsoft y Apple. Este logro confirma que Nvidia se ha posicionado como la principal beneficiaria del auge de la inteligencia artificial (IA) generativa, gracias a su dominio en el mercado de chips especializados para este sector.

Inflación en Argentina: Gobierno y FMI proyectan un promedio de 4,5% mensual hasta fin de año

Durante la jornada del martes, el valor de las acciones de Nvidia aumentó un 4%, alcanzando una cotización de mercado cercana a los 3,34 billones de dólares. Esta cifra supera ligeramente los 3,32 billones de Microsoft y los 3,27 billones de Apple. En lo que va de año, los títulos de Nvidia se han revalorizado en más de un 173%, un crecimiento extraordinario en comparación con el 18,5% registrado por Microsoft durante el mismo período.

La competencia entre estas tres empresas por consolidarse como la principal referencia bursátil en el negocio de la IA ha sido intensa en los últimos meses. Según Daniel Ives, analista de Wedbush Securities, esta carrera hacia la capitalización de mercado de 4 billones de dólares en tecnología será el centro de atención durante el próximo año.

Sturzenegger y Milei posponen reunión clave para definir su ingreso al Gobierno

El liderazgo de Nvidia en el mercado de chips de IA es indiscutible. Según estimaciones del banco de inversión Mizuho Securities, la compañía abarca entre el 70% y el 95% de este sector, lo que la convierte en un proveedor crucial para las soluciones de sus competidores. Este dominio sugiere que las acciones de Nvidia podrían alcanzar valores sin precedentes en un futuro cercano, con analistas de Rosenblatt Securities pronosticando un precio objetivo de 200 dólares por acción.

Pero el éxito de Nvidia va más allá de la fabricación de chips. Su estrategia de negocio híbrida, que combina el desarrollo y la maquila de chips con la venta de sistemas avanzados y componentes para centros de datos que dan soporte a algoritmos de IA, ha impulsado un crecimiento explosivo en sus ingresos. En el primer trimestre fiscal, la empresa reportó ingresos por 26.044 millones de dólares, un aumento interanual del 262%, mientras que su utilidad neta se disparó un 628%.

La Biblioteca del Vaticano revoluciona su sistema de donaciones con recompensas en NFT

La principal fuente de ganancias para Nvidia proviene de las ventas de componentes para centros de datos, que crecieron un 427% en el último año hasta alcanzar los 22.600 millones de dólares. Colette Kress, directora financiera de la compañía, atribuye este crecimiento a la fuerte demanda de chips para capacitación e inferencia de IA generativa en la plataforma Hopper. Además, Kress anticipa que la automoción será el mayor segmento empresarial para el negocio de centro de datos este año.

Bitcoin y Ether mejoran la rentabilidad de portafolios de inversión, según BBVA

En resumen, Nvidia se ha coronado como la empresa más valiosa del mundo gracias a su posición dominante en el mercado de chips de IA y a una estrategia de negocio diversificada que abarca tanto hardware como servicios. Con un crecimiento explosivo en sus ingresos y una demanda cada vez mayor de soluciones de IA generativa, Nvidia está preparada para liderar la Cuarta Revolución Industrial y mantener su reinado en la cima de la industria tecnológica.

Te puede interesar

Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025

La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos

Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF

La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década

¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar

Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses

Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025

La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales

Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025

La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales

Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral

El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial

Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?

Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino

Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización

La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente