Banco Mundial prepara créditos por USD 2.000 millones para Argentina: Enfoque en programas sociales
El Banco Mundial se encuentra en proceso de preparación para discutir y aprobar programas de crédito por un monto aproximado de USD 2.000 millones destinados a Argentina para el próximo año
El Banco Mundial se encuentra en proceso de preparación para discutir y aprobar programas de crédito por un monto aproximado de USD 2.000 millones destinados a Argentina para el próximo año. Según información proporcionada a Infobae, el organismo multilateral liderado por Ajay Banga tiene previsto destinar estos fondos a diversas iniciativas de protección social, en lugar de brindar asistencia directa al Tesoro Nacional.
La prioridad del Banco Mundial se centra en proyectos que puedan contribuir a mitigar el impacto de la situación macroeconómica sobre la población en situación de pobreza. El directorio del banco comenzará a discutir en el corto plazo algunas de estas iniciativas en el nuevo año fiscal que inicia este mes.
Los créditos se enfocarán principalmente en nuevos programas de asistencia social, educación y desarrollo infantil temprano, entre otros aspectos. Cabe destacar que el Banco Mundial cuenta actualmente con una cartera de créditos aprobados para Argentina por un total de USD 8.500 millones, habiendo financiado en gran medida la Asignación Universal por Hijo (AUH).
En declaraciones televisivas recientes, el presidente Javier Milei hizo referencia a las conversaciones mantenidas con el Banco Mundial, asegurando que "al día siguiente de que se dé a conocer el acuerdo con el Fondo, el Banco Mundial va a hacer una apuesta muy fuerte por la Argentina". Sin embargo, es importante señalar que los créditos mencionados anteriormente no están vinculados al resultado de un posible nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La semana pasada, el Banco Mundial publicó dos informes que incluyen referencias a la situación económica de Argentina. En uno de ellos, de carácter global, se afirmó que este año la economía argentina será la que experimente la mayor contracción de su Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina, pero se proyecta que en 2025 mostrará el rebote más significativo.
En cuanto a las perspectivas sobre Argentina, el Banco Mundial revisó drásticamente su estimación del PIB, pasando de una previsión de crecimiento del 2,7% en enero a una contracción del 3,5% en su informe más reciente. Se espera que la economía argentina se contraiga notablemente este año antes de repuntar un 5% en 2025.
El organismo destacó que el gobierno de Javier Milei está abordando los importantes desafíos económicos del país con un nuevo enfoque político basado en la consolidación fiscal y el reajuste de los precios relativos, incluido el tipo de cambio. Asimismo, se prevé que la inflación se mantenga elevada este año, aunque disminuyendo a un ritmo acelerado.
En otro informe titulado "Un nuevo horizonte de crecimiento: Mejorar política fiscal, abrir mercados e invertir en capital humano", el Banco Mundial sugirió que Argentina debe mejorar sus cuentas fiscales de manera sostenible, con medidas como la reducción del empleo público y la modificación del sistema previsional. También recomendó abrir la economía argentina mediante nuevos acuerdos comerciales, la reducción de las retenciones y los aranceles, entre otras acciones.
En resumen, el Banco Mundial se prepara para brindar un importante apoyo financiero a Argentina en 2024, con un enfoque en programas sociales y de desarrollo. Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de abordar los complejos problemas económicos del país, contando con el respaldo del organismo multilateral en este proceso.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales