¿Qué exige el FMI a Argentina para nuevo acuerdo? Dólar, tasas y fin del cepo en la mira
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proporcionado importantes pistas sobre el futuro económico de Argentina en su última revisión del programa del país
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proporcionado importantes pistas sobre el futuro económico de Argentina en su última revisión del programa del país. El organismo internacional ha delineado expectativas clave en relación con el dólar, el cepo cambiario, las tasas de interés y el esquema de competencia de monedas propuesto por el gobierno de Javier Milei. Estas revelaciones ofrecen una hoja de ruta para la política económica argentina en los próximos meses.
Flexibilización de la política cambiaria
Una de las principales recomendaciones del FMI es la necesidad de una política cambiaria más flexible. El organismo enfatiza que esto es crucial para asegurar la acumulación de reservas en el Banco Central, un factor fundamental para que Argentina pueda afrontar sus compromisos de deuda a partir del próximo año.
El plan propuesto incluye la eliminación del "dólar blend" para exportadores en junio, que actualmente permite liquidar un 20% de las divisas ingresadas en el mercado CCL. Además, se prevé el fin del impuesto PAIS para finales de año. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha sugerido que si se aprueba la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso, podría reducirse la alícuota del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%.
Desarme gradual del cepo cambiario
El FMI ha planteado la necesidad de un desarme gradual de las restricciones de acceso a divisas. Sin embargo, Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, han advertido que la velocidad de este proceso dependerá de que no se ponga en riesgo la estabilidad del dólar y la desaceleración de la inflación.
El Ministerio de Economía y el Banco Central han emitido un comunicado conjunto indicando que el proceso de liberación de controles cambiarios y mayor flexibilidad cambiaria se llevará a cabo siempre y cuando no implique riesgos excesivos para la reducción de la inflación y el fortalecimiento del balance del Banco Central.
Tipo de cambio y tasas de interés
Según el FMI, el tipo de cambio real se ha apreciado un 40% tras la fuerte devaluación aplicada por Milei al inicio de su mandato. No obstante, los técnicos del organismo consideran que se encuentra en un nivel de "equilibrio de mediano plazo", incluyendo en este cálculo el 17,5% adicional del impuesto PAIS.
En cuanto a las tasas de interés, el FMI recomienda que se vuelvan positivas en términos reales para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario y evitar presiones del mercado. Esto también ayudaría a recuperar la demanda de dinero a medida que se levanten los controles de capitales.
Hacia la competencia de monedas
El esquema de competencia de monedas propuesto por el gobierno de Milei ha comenzado a aparecer oficialmente en las conversaciones con el FMI. Algunos elementos clave de este sistema incluyen:
1. Una tasa de interés real positiva en pesos para favorecer la demanda de la moneda local.
2. Un Banco Central con restricción total de financiamiento al Tesoro, posiblemente establecido por ley.
3. El Banco Central mantendría funciones de prestamista de última instancia para los bancos y de manejo de liquidez a través de títulos públicos.
4. Una flotación administrada (no libre) del dólar tras una unificación cambiaria.
El FMI compara este posible esquema con los sistemas de flotación administrada que prevalecen actualmente en Perú y Uruguay, países que lograron reducir la inflación de manera consistente mediante economías bimonetarias.
Desafíos y expectativas
A pesar de estas directrices, el camino hacia la implementación de estas medidas no está exento de desafíos. El gobierno argentino deberá equilibrar cuidadosamente la necesidad de flexibilizar el mercado cambiario con el objetivo de mantener la estabilidad económica y continuar la desaceleración de la inflación.
La aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso se perfila como un punto crucial para avanzar en la reducción del impuesto PAIS y en la liberalización gradual del mercado de cambios. Sin embargo, las autoridades económicas han enfatizado que el ritmo de estas reformas dependerá de la evolución de las variables económicas relevantes.
Es importante destacar que el FMI no hace mención a la idea de dolarización completa de la economía argentina, un concepto que ha sido discutido ampliamente en el debate público. En su lugar, el enfoque parece estar en una transición gradual hacia un sistema de competencia de monedas que permita una mayor flexibilidad sin abandonar completamente el peso argentino.
Las recomendaciones del FMI y los planes esbozados por el gobierno argentino sugieren un camino de reformas graduales pero significativas para la economía del país. La flexibilización de la política cambiaria, el desarme del cepo, la búsqueda de tasas de interés reales positivas y la eventual implementación de un esquema de competencia de monedas son los pilares de esta estrategia.
El éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementarlas de manera efectiva, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica y el apoyo político necesario. Los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina puede navegar con éxito esta transición económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos