¿Qué exige el FMI a Argentina para nuevo acuerdo? Dólar, tasas y fin del cepo en la mira
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proporcionado importantes pistas sobre el futuro económico de Argentina en su última revisión del programa del país
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proporcionado importantes pistas sobre el futuro económico de Argentina en su última revisión del programa del país. El organismo internacional ha delineado expectativas clave en relación con el dólar, el cepo cambiario, las tasas de interés y el esquema de competencia de monedas propuesto por el gobierno de Javier Milei. Estas revelaciones ofrecen una hoja de ruta para la política económica argentina en los próximos meses.
Flexibilización de la política cambiaria
Una de las principales recomendaciones del FMI es la necesidad de una política cambiaria más flexible. El organismo enfatiza que esto es crucial para asegurar la acumulación de reservas en el Banco Central, un factor fundamental para que Argentina pueda afrontar sus compromisos de deuda a partir del próximo año.
El plan propuesto incluye la eliminación del "dólar blend" para exportadores en junio, que actualmente permite liquidar un 20% de las divisas ingresadas en el mercado CCL. Además, se prevé el fin del impuesto PAIS para finales de año. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha sugerido que si se aprueba la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso, podría reducirse la alícuota del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%.
Desarme gradual del cepo cambiario
El FMI ha planteado la necesidad de un desarme gradual de las restricciones de acceso a divisas. Sin embargo, Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, han advertido que la velocidad de este proceso dependerá de que no se ponga en riesgo la estabilidad del dólar y la desaceleración de la inflación.
El Ministerio de Economía y el Banco Central han emitido un comunicado conjunto indicando que el proceso de liberación de controles cambiarios y mayor flexibilidad cambiaria se llevará a cabo siempre y cuando no implique riesgos excesivos para la reducción de la inflación y el fortalecimiento del balance del Banco Central.
Tipo de cambio y tasas de interés
Según el FMI, el tipo de cambio real se ha apreciado un 40% tras la fuerte devaluación aplicada por Milei al inicio de su mandato. No obstante, los técnicos del organismo consideran que se encuentra en un nivel de "equilibrio de mediano plazo", incluyendo en este cálculo el 17,5% adicional del impuesto PAIS.
En cuanto a las tasas de interés, el FMI recomienda que se vuelvan positivas en términos reales para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario y evitar presiones del mercado. Esto también ayudaría a recuperar la demanda de dinero a medida que se levanten los controles de capitales.
Hacia la competencia de monedas
El esquema de competencia de monedas propuesto por el gobierno de Milei ha comenzado a aparecer oficialmente en las conversaciones con el FMI. Algunos elementos clave de este sistema incluyen:
1. Una tasa de interés real positiva en pesos para favorecer la demanda de la moneda local.
2. Un Banco Central con restricción total de financiamiento al Tesoro, posiblemente establecido por ley.
3. El Banco Central mantendría funciones de prestamista de última instancia para los bancos y de manejo de liquidez a través de títulos públicos.
4. Una flotación administrada (no libre) del dólar tras una unificación cambiaria.
El FMI compara este posible esquema con los sistemas de flotación administrada que prevalecen actualmente en Perú y Uruguay, países que lograron reducir la inflación de manera consistente mediante economías bimonetarias.
Desafíos y expectativas
A pesar de estas directrices, el camino hacia la implementación de estas medidas no está exento de desafíos. El gobierno argentino deberá equilibrar cuidadosamente la necesidad de flexibilizar el mercado cambiario con el objetivo de mantener la estabilidad económica y continuar la desaceleración de la inflación.
La aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso se perfila como un punto crucial para avanzar en la reducción del impuesto PAIS y en la liberalización gradual del mercado de cambios. Sin embargo, las autoridades económicas han enfatizado que el ritmo de estas reformas dependerá de la evolución de las variables económicas relevantes.
Es importante destacar que el FMI no hace mención a la idea de dolarización completa de la economía argentina, un concepto que ha sido discutido ampliamente en el debate público. En su lugar, el enfoque parece estar en una transición gradual hacia un sistema de competencia de monedas que permita una mayor flexibilidad sin abandonar completamente el peso argentino.
Las recomendaciones del FMI y los planes esbozados por el gobierno argentino sugieren un camino de reformas graduales pero significativas para la economía del país. La flexibilización de la política cambiaria, el desarme del cepo, la búsqueda de tasas de interés reales positivas y la eventual implementación de un esquema de competencia de monedas son los pilares de esta estrategia.
El éxito de estas medidas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementarlas de manera efectiva, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica y el apoyo político necesario. Los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina puede navegar con éxito esta transición económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991