¿Qué está mirando el mercado? Los 5 logros de Milei y los 4 problemas a resolver para dar certidumbre
El gobierno de Javier Milei enfrenta un momento crucial en su gestión económica tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado. Aunque este logro representa un respaldo significativo a su plan económico, los mercados han mostrado una reacción mixta, revelando los complejos desafíos que aún persisten en la economía argentina
El gobierno de Javier Milei enfrenta un momento crucial en su gestión económica tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado. Aunque este logro representa un respaldo significativo a su plan económico, los mercados han mostrado una reacción mixta, revelando los complejos desafíos que aún persisten en la economía argentina.
Logros y desafíos del gobierno
El gobierno celebra cinco logros principales:
1. La aprobación de la Ley Bases
2. El aval del FMI en la octava revisión
3. La renovación del swap con China
4. El traspaso de $13,9 billones de Leliqs/Pases a Lecaps
5. La inflación de mayo, la más baja desde enero de 2022
Sin embargo, estos logros se ven opacados por una serie de desafíos persistentes:
1. Brecha cambiaria y atraso del tipo de cambio
2. Estancamiento en el descenso de la inflación
3. Nivel de reservas del Banco Central
4. Sostenibilidad del superávit fiscal
Reacción de los mercados
La reacción de los mercados ha sido más moderada de lo esperado:
- Los dólares paralelos subieron
- El riesgo país superó los 1.400 puntos
- Las acciones en el mercado local subieron, pero cayeron en el exterior
- Los bonos experimentaron caídas
Consultatio, una consultora financiera, sugiere que esta reacción refleja mensajes complejos sobre la economía argentina:
- Mejora en la perspectiva del sector privado
- Beneficios innegables para la solvencia del sector público
- Incertidumbre sobre la generación de dólares para pagar la deuda
- Costos asociados a la postergación de la salida del cepo cambiario
El dilema del tipo de cambio
Uno de los temas más debatidos es el posible atraso cambiario. Las consultoras estiman que el atraso es cercano al 30%, sugiriendo que el dólar debería cotizar alrededor de $1.150. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha negado planes de devaluación, manteniendo el esquema de crawling peg del 2% mensual.
Sin embargo, el fortalecimiento del dólar a nivel global y el debilitamiento del real brasileño plantean desafíos adicionales para la competitividad argentina.
Cepo cambiario y brecha
El cepo cambiario sigue siendo un tema central. Aunque las condiciones para su liberación están más cerca, el gobierno aún no considera que sea el momento adecuado. La brecha cambiaria, que supera el 40%, es vista como un obstáculo para la desinflación y la normalización económica.
Reservas del Banco Central
La acumulación de reservas por parte del Banco Central se ha ralentizado en las últimas semanas, generando preocupación. En junio, la entidad casi no compró dólares en el mercado cambiario, contrastando con los meses anteriores donde adquiría más de tres mil millones de dólares mensuales.
Inflación y expectativas
La inflación de mayo marcó un 4,2%, el nivel más bajo desde enero de 2022. Sin embargo, se espera que junio muestre un estancamiento o incluso un repunte en la tasa de inflación. Las consultoras y el FMI proyectan que el IPC se mantendrá en torno al 4-5% mensual hasta fin de año, acumulando aproximadamente un 140% en 12 meses.
Perspectivas del FMI
El FMI, tras aprobar la octava revisión del programa, ha dejado algunas pautas para la política cambiaria:
1. Se espera una transición hacia un régimen de competencia de monedas
2. El tipo de cambio debería flotar de manera administrada
3. El Banco Central deberá priorizar la estabilidad de precios
4. Se prohibirá el financiamiento del Tesoro por parte del Banco Central
5. Se mantendrán tasas de interés reales positivas
Desafíos futuros
El gobierno de Milei enfrenta varios retos en el corto y mediano plazo:
1. Mantener el equilibrio fiscal: Serán necesarias reformas en el sistema tributario, de pensiones y de coparticipación de impuestos.
2. Gestionar la salida del cepo cambiario: Esto requerirá un delicado equilibrio entre la estabilidad cambiaria y la necesidad de impulsar la competitividad.
3. Impulsar la actividad económica: Las encuestas muestran que la población demanda más actividad y empleo.
4. Manejar las presiones inflacionarias: Será crucial mantener la tendencia a la baja en la inflación.
5. Acumular reservas: El Banco Central necesita fortalecer su posición de reservas para dar credibilidad a la política cambiaria.
6. Negociar un nuevo acuerdo con el FMI: Esto será clave para mantener el apoyo financiero internacional.
El gobierno de Milei ha logrado avances significativos en su plan económico, pero enfrenta desafíos complejos. La gestión del tipo de cambio, la inflación y las reservas serán cruciales en los próximos meses. La reacción moderada de los mercados sugiere que, si bien hay reconocimiento de los logros, persisten dudas sobre la sostenibilidad del plan económico a largo plazo.
El éxito del gobierno dependerá de su capacidad para mantener el equilibrio entre el ajuste fiscal, la estabilización cambiaria y la reactivación económica. La flexibilización gradual del cepo cambiario y el mantenimiento de tasas de interés reales positivas serán elementos clave en esta estrategia.
En última instancia, el desafío más grande será traducir los logros macroeconómicos en mejoras tangibles para la población, especialmente en términos de actividad económica y empleo. Solo así podrá el gobierno mantener el apoyo necesario para implementar las reformas estructurales que Argentina necesita para lograr una estabilidad económica duradera.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991