¿Qué está mirando el mercado? Los 5 logros de Milei y los 4 problemas a resolver para dar certidumbre
El gobierno de Javier Milei enfrenta un momento crucial en su gestión económica tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado. Aunque este logro representa un respaldo significativo a su plan económico, los mercados han mostrado una reacción mixta, revelando los complejos desafíos que aún persisten en la economía argentina
El gobierno de Javier Milei enfrenta un momento crucial en su gestión económica tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado. Aunque este logro representa un respaldo significativo a su plan económico, los mercados han mostrado una reacción mixta, revelando los complejos desafíos que aún persisten en la economía argentina.
Logros y desafíos del gobierno
El gobierno celebra cinco logros principales:
1. La aprobación de la Ley Bases
2. El aval del FMI en la octava revisión
3. La renovación del swap con China
4. El traspaso de $13,9 billones de Leliqs/Pases a Lecaps
5. La inflación de mayo, la más baja desde enero de 2022
Sin embargo, estos logros se ven opacados por una serie de desafíos persistentes:
1. Brecha cambiaria y atraso del tipo de cambio
2. Estancamiento en el descenso de la inflación
3. Nivel de reservas del Banco Central
4. Sostenibilidad del superávit fiscal
Reacción de los mercados
La reacción de los mercados ha sido más moderada de lo esperado:
- Los dólares paralelos subieron
- El riesgo país superó los 1.400 puntos
- Las acciones en el mercado local subieron, pero cayeron en el exterior
- Los bonos experimentaron caídas
Consultatio, una consultora financiera, sugiere que esta reacción refleja mensajes complejos sobre la economía argentina:
- Mejora en la perspectiva del sector privado
- Beneficios innegables para la solvencia del sector público
- Incertidumbre sobre la generación de dólares para pagar la deuda
- Costos asociados a la postergación de la salida del cepo cambiario
El dilema del tipo de cambio
Uno de los temas más debatidos es el posible atraso cambiario. Las consultoras estiman que el atraso es cercano al 30%, sugiriendo que el dólar debería cotizar alrededor de $1.150. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha negado planes de devaluación, manteniendo el esquema de crawling peg del 2% mensual.
Sin embargo, el fortalecimiento del dólar a nivel global y el debilitamiento del real brasileño plantean desafíos adicionales para la competitividad argentina.
Cepo cambiario y brecha
El cepo cambiario sigue siendo un tema central. Aunque las condiciones para su liberación están más cerca, el gobierno aún no considera que sea el momento adecuado. La brecha cambiaria, que supera el 40%, es vista como un obstáculo para la desinflación y la normalización económica.
Reservas del Banco Central
La acumulación de reservas por parte del Banco Central se ha ralentizado en las últimas semanas, generando preocupación. En junio, la entidad casi no compró dólares en el mercado cambiario, contrastando con los meses anteriores donde adquiría más de tres mil millones de dólares mensuales.
Inflación y expectativas
La inflación de mayo marcó un 4,2%, el nivel más bajo desde enero de 2022. Sin embargo, se espera que junio muestre un estancamiento o incluso un repunte en la tasa de inflación. Las consultoras y el FMI proyectan que el IPC se mantendrá en torno al 4-5% mensual hasta fin de año, acumulando aproximadamente un 140% en 12 meses.
Perspectivas del FMI
El FMI, tras aprobar la octava revisión del programa, ha dejado algunas pautas para la política cambiaria:
1. Se espera una transición hacia un régimen de competencia de monedas
2. El tipo de cambio debería flotar de manera administrada
3. El Banco Central deberá priorizar la estabilidad de precios
4. Se prohibirá el financiamiento del Tesoro por parte del Banco Central
5. Se mantendrán tasas de interés reales positivas
Desafíos futuros
El gobierno de Milei enfrenta varios retos en el corto y mediano plazo:
1. Mantener el equilibrio fiscal: Serán necesarias reformas en el sistema tributario, de pensiones y de coparticipación de impuestos.
2. Gestionar la salida del cepo cambiario: Esto requerirá un delicado equilibrio entre la estabilidad cambiaria y la necesidad de impulsar la competitividad.
3. Impulsar la actividad económica: Las encuestas muestran que la población demanda más actividad y empleo.
4. Manejar las presiones inflacionarias: Será crucial mantener la tendencia a la baja en la inflación.
5. Acumular reservas: El Banco Central necesita fortalecer su posición de reservas para dar credibilidad a la política cambiaria.
6. Negociar un nuevo acuerdo con el FMI: Esto será clave para mantener el apoyo financiero internacional.
El gobierno de Milei ha logrado avances significativos en su plan económico, pero enfrenta desafíos complejos. La gestión del tipo de cambio, la inflación y las reservas serán cruciales en los próximos meses. La reacción moderada de los mercados sugiere que, si bien hay reconocimiento de los logros, persisten dudas sobre la sostenibilidad del plan económico a largo plazo.
El éxito del gobierno dependerá de su capacidad para mantener el equilibrio entre el ajuste fiscal, la estabilización cambiaria y la reactivación económica. La flexibilización gradual del cepo cambiario y el mantenimiento de tasas de interés reales positivas serán elementos clave en esta estrategia.
En última instancia, el desafío más grande será traducir los logros macroeconómicos en mejoras tangibles para la población, especialmente en términos de actividad económica y empleo. Solo así podrá el gobierno mantener el apoyo necesario para implementar las reformas estructurales que Argentina necesita para lograr una estabilidad económica duradera.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales