¿Qué implica el Nuevo Esquema Monetario anunciado por Caputo y Bausilli y como impacta en la economía?
El gobierno ha presentado un ambicioso plan económico para el segundo semestre de 2024, centrado en un nuevo esquema monetario que busca reducir la emisión de pesos y preparar el terreno para una eventual salida del cepo cambiario
El gobierno ha presentado un ambicioso plan económico para el segundo semestre de 2024, centrado en un nuevo esquema monetario que busca reducir la emisión de pesos y preparar el terreno para una eventual salida del cepo cambiario. Este plan, anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Santiago Bausili, marca el inicio de la segunda fase de la estrategia económica del gobierno de Javier Milei.
El núcleo de esta nueva etapa es la transferencia de los pasivos del BCRA al Tesoro Nacional, una medida diseñada para "cerrar la segunda canilla" de potencial emisión de pesos. Esta estrategia se implementará a través de un nuevo instrumento financiero: la Letra de Regulación Monetaria.
La Letra de Regulación Monetaria: Un nuevo instrumento para el control monetario
La Letra de Regulación Monetaria tendrá un interés variable indexado a la tasa de referencia del Banco Central, actualmente en 40% nominal anual. Esta letra, aunque impactará en el balance del Tesoro, será administrada por el BCRA con el objetivo de esterilizar pesos en circulación. Todo lo que se saque de circulación quedará en la cuenta corriente que el Ministerio de Economía tiene en el BCRA, la cual ya cuenta con 13 billones de pesos depositados.
Este mecanismo busca que la responsabilidad del excedente monetario, surgido originalmente para financiar el déficit fiscal del Tesoro, regrese a su origen. Para garantizar la capacidad de repago de esta nueva carga de deuda, el Tesoro deberá asegurarse de mantener el ajuste fiscal, ya que la solvencia dependerá enteramente del superávit fiscal.
Implicaciones fiscales y económicas
Las estimaciones preliminares sugieren que esta transferencia de responsabilidades implicará un 0,3% del PBI adicional de financiamiento necesario por los intereses que serán traspasados al Tesoro, aproximadamente unos USD 1.800 millones. Para hacer frente a esta nueva carga, el gobierno confía en el refuerzo recaudatorio que representará la puesta en marcha del paquete fiscal recientemente aprobado.
El superávit fiscal se sostendrá principalmente en los ingresos adicionales provenientes del impuesto a las Ganancias y del blanqueo de capitales. Este último podría aportar otro 0,3% del Producto por el ingreso del impuesto especial, según estimaciones oficiales preliminares. Se espera que el flujo más significativo de recaudación llegue entre agosto y septiembre.
Preparando el terreno para la salida del cepo y un nuevo régimen monetario
La velocidad con la que el equipo económico pueda implementar esta segunda fase será crucial para determinar el momento en que se pueda avanzar hacia una tercera etapa, que incluirá la tan esperada salida del cepo cambiario. Aunque no se mencionó explícitamente, esta fase también allanaría el camino para la implementación de un nuevo régimen monetario basado en la competencia de monedas.
El ministro Caputo enfatizó que la salida del cepo forma parte de una "tercera etapa que va a ser de crecimiento". Sin embargo, no se ha fijado una fecha específica para este paso, sino que se han establecido parámetros que implican un orden macroeconómico para minimizar los riesgos de sobresaltos económicos.
Desafíos y expectativas
La implementación de este nuevo esquema monetario no está exenta de desafíos. El lunes comenzará una negociación técnica entre el BCRA y los bancos, tenedores de los pases que constituyen los pasivos remunerados del Banco Central, para instrumentar la nueva Letra de Regulación Monetaria. El éxito de esta negociación será crucial para la efectividad del nuevo esquema.
Además, el plan requiere una coordinación estrecha entre el BCRA y el Tesoro para manejar las tasas de interés de manera efectiva. Se espera que esta etapa mantenga tasas de interés reales positivas, lo que podría tener implicaciones significativas para la economía en su conjunto.
El papel del FMI y las discrepancias sobre el futuro monetario
El plan del gobierno argentino ha generado reacciones mixtas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado su beneplácito por las medidas anunciadas, lo que sugiere un respaldo internacional a la estrategia económica del gobierno de Milei.
Sin embargo, persisten algunas discrepancias entre la visión del gobierno y la del FMI, particularmente en lo que respecta al papel futuro del Banco Central y la posibilidad de utilizar el dólar para pagar impuestos o como moneda de curso legal. Estas diferencias podrían influir en la implementación final del nuevo régimen monetario basado en la competencia de monedas.
Conclusión y perspectivas futuras
El nuevo esquema monetario anunciado por el gobierno argentino representa un paso audaz en la búsqueda de la estabilidad económica y la normalización del mercado cambiario. Al transferir los pasivos del BCRA al Tesoro y introducir la Letra de Regulación Monetaria, el gobierno busca ganar mayor control sobre la emisión monetaria y preparar el terreno para reformas más profundas.
El éxito de esta estrategia dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del gobierno para mantener el superávit fiscal, la efectividad de la nueva letra en la esterilización de pesos, y la reacción de los mercados y agentes económicos a estas medidas.
A medida que Argentina avanza hacia la tercera fase de su plan económico, que incluye la salida del cepo cambiario y potencialmente un nuevo régimen de competencia de monedas, el mundo financiero estará observando de cerca. El resultado de esta ambiciosa reforma monetaria podría tener implicaciones significativas no solo para Argentina, sino también para otros países que enfrentan desafíos económicos similares.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales