¿Qué implica el Nuevo Esquema Monetario anunciado por Caputo y Bausilli y como impacta en la economía?
El gobierno ha presentado un ambicioso plan económico para el segundo semestre de 2024, centrado en un nuevo esquema monetario que busca reducir la emisión de pesos y preparar el terreno para una eventual salida del cepo cambiario
El gobierno ha presentado un ambicioso plan económico para el segundo semestre de 2024, centrado en un nuevo esquema monetario que busca reducir la emisión de pesos y preparar el terreno para una eventual salida del cepo cambiario. Este plan, anunciado por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Santiago Bausili, marca el inicio de la segunda fase de la estrategia económica del gobierno de Javier Milei.
El núcleo de esta nueva etapa es la transferencia de los pasivos del BCRA al Tesoro Nacional, una medida diseñada para "cerrar la segunda canilla" de potencial emisión de pesos. Esta estrategia se implementará a través de un nuevo instrumento financiero: la Letra de Regulación Monetaria.
La Letra de Regulación Monetaria: Un nuevo instrumento para el control monetario
La Letra de Regulación Monetaria tendrá un interés variable indexado a la tasa de referencia del Banco Central, actualmente en 40% nominal anual. Esta letra, aunque impactará en el balance del Tesoro, será administrada por el BCRA con el objetivo de esterilizar pesos en circulación. Todo lo que se saque de circulación quedará en la cuenta corriente que el Ministerio de Economía tiene en el BCRA, la cual ya cuenta con 13 billones de pesos depositados.
Este mecanismo busca que la responsabilidad del excedente monetario, surgido originalmente para financiar el déficit fiscal del Tesoro, regrese a su origen. Para garantizar la capacidad de repago de esta nueva carga de deuda, el Tesoro deberá asegurarse de mantener el ajuste fiscal, ya que la solvencia dependerá enteramente del superávit fiscal.
Implicaciones fiscales y económicas
Las estimaciones preliminares sugieren que esta transferencia de responsabilidades implicará un 0,3% del PBI adicional de financiamiento necesario por los intereses que serán traspasados al Tesoro, aproximadamente unos USD 1.800 millones. Para hacer frente a esta nueva carga, el gobierno confía en el refuerzo recaudatorio que representará la puesta en marcha del paquete fiscal recientemente aprobado.
El superávit fiscal se sostendrá principalmente en los ingresos adicionales provenientes del impuesto a las Ganancias y del blanqueo de capitales. Este último podría aportar otro 0,3% del Producto por el ingreso del impuesto especial, según estimaciones oficiales preliminares. Se espera que el flujo más significativo de recaudación llegue entre agosto y septiembre.
Preparando el terreno para la salida del cepo y un nuevo régimen monetario
La velocidad con la que el equipo económico pueda implementar esta segunda fase será crucial para determinar el momento en que se pueda avanzar hacia una tercera etapa, que incluirá la tan esperada salida del cepo cambiario. Aunque no se mencionó explícitamente, esta fase también allanaría el camino para la implementación de un nuevo régimen monetario basado en la competencia de monedas.
El ministro Caputo enfatizó que la salida del cepo forma parte de una "tercera etapa que va a ser de crecimiento". Sin embargo, no se ha fijado una fecha específica para este paso, sino que se han establecido parámetros que implican un orden macroeconómico para minimizar los riesgos de sobresaltos económicos.
Desafíos y expectativas
La implementación de este nuevo esquema monetario no está exenta de desafíos. El lunes comenzará una negociación técnica entre el BCRA y los bancos, tenedores de los pases que constituyen los pasivos remunerados del Banco Central, para instrumentar la nueva Letra de Regulación Monetaria. El éxito de esta negociación será crucial para la efectividad del nuevo esquema.
Además, el plan requiere una coordinación estrecha entre el BCRA y el Tesoro para manejar las tasas de interés de manera efectiva. Se espera que esta etapa mantenga tasas de interés reales positivas, lo que podría tener implicaciones significativas para la economía en su conjunto.
El papel del FMI y las discrepancias sobre el futuro monetario
El plan del gobierno argentino ha generado reacciones mixtas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha manifestado su beneplácito por las medidas anunciadas, lo que sugiere un respaldo internacional a la estrategia económica del gobierno de Milei.
Sin embargo, persisten algunas discrepancias entre la visión del gobierno y la del FMI, particularmente en lo que respecta al papel futuro del Banco Central y la posibilidad de utilizar el dólar para pagar impuestos o como moneda de curso legal. Estas diferencias podrían influir en la implementación final del nuevo régimen monetario basado en la competencia de monedas.
Conclusión y perspectivas futuras
El nuevo esquema monetario anunciado por el gobierno argentino representa un paso audaz en la búsqueda de la estabilidad económica y la normalización del mercado cambiario. Al transferir los pasivos del BCRA al Tesoro y introducir la Letra de Regulación Monetaria, el gobierno busca ganar mayor control sobre la emisión monetaria y preparar el terreno para reformas más profundas.
El éxito de esta estrategia dependerá de varios factores, incluyendo la capacidad del gobierno para mantener el superávit fiscal, la efectividad de la nueva letra en la esterilización de pesos, y la reacción de los mercados y agentes económicos a estas medidas.
A medida que Argentina avanza hacia la tercera fase de su plan económico, que incluye la salida del cepo cambiario y potencialmente un nuevo régimen de competencia de monedas, el mundo financiero estará observando de cerca. El resultado de esta ambiciosa reforma monetaria podría tener implicaciones significativas no solo para Argentina, sino también para otros países que enfrentan desafíos económicos similares.
Te puede interesar
Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027
El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda
Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios
El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan