Negativa reacción de mercados tras anuncios económicos de Caputo y Bausili: Bonos caen hasta 4,1% y ADRs bajan
El lunes 1 de julio de 2024, los mercados financieros argentinos experimentaron una jornada negativa, con caídas en los bonos soberanos en dólares y los ADRs (American Depositary Receipts) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street
Los mercados financieros argentinos comenzaron la semana en terreno negativo, con caídas en los bonos soberanos en dólares y los ADRs (American Depositary Receipts) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Esta reacción se produce tras los anuncios económicos realizados el viernes anterior por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
Reacción de los bonos soberanos
Los títulos de deuda argentina mostraron caídas significativas:
- Global 2035: -4,1%
- Bonar 2029: -2,8%
- Bonar 2038: -2,4%
- Global 2030: -1%
Estas bajas llevaron al riesgo país a ubicarse en 1.480 puntos, un aumento de 24 unidades respecto al cierre del viernes anterior.
Comportamiento de los ADRs
Las acciones argentinas en Wall Street también registraron descensos, aunque más moderados:
- Supervielle: -3,8%
- Grupo Financiero Galicia: -3,8%
- BBVA: -3,7%
- Banco Macro: -3,5%
- Transportadora de Gas del Sur: -2,4%
Análisis de la reacción del mercado
Los analistas atribuyen esta tendencia negativa a que los anuncios del Gobierno no colmaron las expectativas de los inversores. Un trader experimentado comentó a Ámbito: "A lo mejor la expectativa era que subieran mucho más con la salida de la ley bases, pero creo que todavía hay muchas cosas por delante que arreglar".
El economista Gabriel Caamaño sugirió que la reacción del mercado podría deberse a "la expectativa de una salida más tardía del cepo que la señal de normalización implícita en los anuncios monetarios".
Anuncios del Gobierno
En la conferencia de prensa del viernes, Caputo y Bausili presentaron lo que denominaron "la segunda etapa del plan de estabilización". Los puntos clave incluyen:
1. Eliminación total de los pasivos remunerados del Banco Central.
2. Transferencia de estos pasivos al Tesoro Nacional.
3. Un compromiso fiscal más exigente por parte del Gobierno.
Caputo afirmó que estas medidas "van a impactar positivamente para la gente porque refuerza la desinflación".
Expectativas no cumplidas
El mercado esperaba anuncios más sustanciales, particularmente en relación con:
1. Cambios en la política monetaria relacionados con el "crawling peg".
2. Novedades respecto al levantamiento del cepo cambiario.
En su lugar, el Gobierno solo anticipó un canje de bonos del Banco Central por los del Tesoro para los bancos.
Perspectivas a corto plazo
A pesar de la reacción inicial negativa, algunos analistas mantienen una visión más equilibrada. El trader consultado por Ámbito señaló: "No me parece que sean cosas para alarmarse, entiendo que en lo que va del año tuvimos subas muy importantes por el cambio de gobierno, pero en estos dos últimos meses vienen lateralizando, estamos a unos días del pago de los cupones que ya fueron anunciados por el mercado".
Contexto económico más amplio
Es importante destacar que esta reacción del mercado se produce en un contexto de ajuste económico más amplio. Por ejemplo, la provincia de Córdoba ha anunciado la colocación de deuda por $40.000 millones, recibiendo luz verde del BCRA.
Además, el mercado está atento a otros factores, como el movimiento del dólar cripto tras los anuncios de Caputo y las implicaciones políticas de los anuncios, incluyendo un supuesto mensaje oculto contra Federico Sturzenegger y una nueva agenda para el Congreso.
La reacción inicial del mercado a los anuncios económicos del Gobierno ha sido cautelosa, con caídas en los principales activos financieros argentinos. Sin embargo, los inversores y analistas están a la espera de más detalles y la implementación efectiva de las medidas anunciadas para evaluar su impacto a largo plazo en la economía argentina.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991