Economía 13News-Economía 02/07/2024

Mercados alterados: Spotorno y Espert admiten errores y anticipan desafíos sobre el rumbo económico

La situación económica en Argentina se encuentra en un punto crítico, según las recientes declaraciones de dos figuras cercanas al presidente Javier Milei: el economista Fausto Spotorno y el diputado José Luis Espert

La situación económica en Argentina se encuentra en un punto crítico, según las recientes declaraciones de dos figuras cercanas al presidente Javier Milei: el economista Fausto Spotorno y el diputado José Luis Espert. Ambos han analizado la coyuntura actual y las perspectivas futuras, revelando tanto los desafíos que enfrenta el gobierno como su determinación para mantener el rumbo de las reformas económicas.

El viernes pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un nuevo régimen monetario que implicaba el pase de deuda del Banco Central al Tesoro. Spotorno, en una entrevista con Radio Rivadavia, calificó este anuncio como "muy malo", aunque aclaró que la medida en sí "no está mal". El problema, según el asesor, radica en la forma y el momento elegido para comunicar la decisión.

Milei ratifica rumbo económico pese a turbulencia en mercados

"El gobierno salió con un anuncio un viernes a la noche, en el mercado se esperaba algo más", explicó Spotorno. Esta comunicación poco efectiva provocó una caída en las acciones de los bancos y generó incertidumbre en el mercado financiero. El economista sugirió que la medida podría haberse manejado de manera más discreta, posiblemente a través de un simple comunicado del Banco Central.

Por su parte, el diputado José Luis Espert, en diálogo con A24, reconoció que "los mercados nos han dado un llamado de atención en las últimas dos semanas". Enumeró las señales de alerta: "Ha subido 400 puntos el Riesgo País, aumentó unos $300 el dólar y durante junio el Banco Central no acumuló dólares".

Sin embargo, tanto Spotorno como Espert insisten en que es necesario mirar el panorama completo. Espert destacó los logros desde la llegada de Milei a la presidencia: "El BCRA ha acumulado 10 mil millones de reservas netas; el Riesgo País era el doble en septiembre de 2023; el dólar libre ajustado por los precios hoy sería de $2600 y estamos en $1400".

Recaudación fiscal de junio: Caída del 14% real por efecto de la recesión

Uno de los principales desafíos que enfrenta el gobierno de Milei es la cuestión del cepo cambiario. Spotorno señaló que existe una "seria tensión" sobre este tema, con empresas que necesitan planificar su futuro y un Banco Central que aún no está preparado para eliminar las restricciones cambiarias. La falta de reservas netas y los problemas de deuda complican aún más la situación.

Espert fue más específico sobre este punto: "Al mercado no le gustó que no hubiera certeza de cuándo se termina el cepo. Pero le quiero decir al mercado que el cepo se va a terminar, ojalá suceda antes de fin de año". El diputado enfatizó que el ministro Caputo y el equipo económico "son los primeros que detestan al cepo", pero que necesitan entre 5 y 10 mil millones de dólares de reservas netas para asegurar que no habrá un "sacudón" del dólar que afecte la estabilidad macroeconómica.

Ambos asesores destacaron un cambio importante en la percepción pública del gobierno. Mientras que en los primeros meses de gestión era posible atribuir los problemas económicos a la administración anterior, ahora, como señaló Spotorno, "los errores se los van a facturar al gobierno" de Milei. Esta nueva realidad aumenta la presión sobre el equipo económico para obtener resultados positivos.

Bitcoin inicia el tercer trimestre de 2024 con repunte: Análisis de precio, tendencias y perspectivas

Espert hizo hincapié en que el camino hacia la recuperación económica no será lineal: "Es importante que la gente sepa que esto no va a ser siempre una línea recta, va a haber, sobre una línea hacia arriba, algunos vaivenes, serruchos... En un país enfermo de populismo, el camino hacia el cielo de la libertad y el bienestar no va a ser sin golpecitos como los de las últimas semanas".

Para ilustrar su punto, el diputado recordó las dificultades que enfrentó la presidencia de Carlos Menem, a menudo citada como referencia por la administración libertaria. "Hasta que acertó con la convertibilidad en marzo del 91, tuvo dos estallidos hiperinflacionarios: uno en 1989 con el Plan Bonex y el otro en 1990, que lo terminó con el decreto 435. Eso fue antes de comenzar uno de los períodos más virtuosos de la democracia, que fueron los cinco años del 91 al 96".

En cuanto a la actividad económica, Spotorno ofreció una visión cautelosamente optimista. Aunque los datos muestran una contracción significativa, especialmente en el sector industrial, el economista sugiere que la economía podría haber alcanzado un "piso" en marzo y estar mostrando signos de estabilización. "Los datos venían siendo menos malos desde marzo para acá. Lo que nosotros estábamos entendiendo que estaba pasando con la actividad económica es que había llegado un piso en marzo y desde ese momento estaba repuntando", explicó.

Sin embargo, advirtió que una recuperación real probablemente no se verá hasta el tercer trimestre del año. "Yo creo que la recuperación, pensándolo como rebote, no como crecimiento económico, la vamos a empezar a ver en el tercer trimestre, si es que esta recesión sigue el camino más o menos de las últimas recesiones que ha tenido Argentina", pronosticó Spotorno.

El informe de la consultora Orlando Ferreres, donde trabaja Spotorno, reveló un desplome industrial del 9,8% interanual en mayo. Los sectores más afectados fueron maquinaria y equipo (-23,8%), minerales no metálicos (-25,8%), y metales básicos (-33,5%). En los primeros cinco meses del año, la contracción alcanzó el 9,2% en comparación con el mismo período de 2023.

A pesar de estos datos negativos, Spotorno ve algunas señales positivas: "Por ahora se está viendo que dejó de caer la actividad económica y posiblemente hay algunos datos positivos en algunos sectores, vemos que cada vez hay más sectores que están mostrando alguna recuperación. Eso es una buena señal, pero todavía estamos en el piso de la actividad económica. No se nota todavía un rebote, pero sí que dejó de caer, lo cual es un anticipo de que posiblemente en algún momento empiece la recuperación".

Espert, por su parte, reconoció que aún "falta hacer ajuste de tarifas y eliminar el cepo cambiario, que puede significar una suba del dólar que afecte los precios". Estas medidas pendientes podrían generar más volatilidad en el corto plazo, pero se consideran necesarias para la estabilización a largo plazo de la economía argentina.

El análisis de ambos asesores pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en su intento por estabilizar y reactivar la economía argentina. La gestión de las expectativas del mercado, la comunicación efectiva de las medidas económicas y la necesidad de mostrar resultados concretos se perfilan como puntos críticos para el éxito del programa económico.

En conclusión, mientras el gobierno lucha por implementar reformas y generar confianza, la economía argentina se mantiene en un delicado equilibrio. Los próximos meses serán cruciales para determinar si las políticas de Milei pueden revertir la tendencia negativa y sentar las bases para una recuperación sostenible. Tanto Spotorno como Espert insisten en que, a pesar de los obstáculos, el rumbo económico es el correcto y que la paciencia y la persistencia serán fundamentales para lograr los objetivos de estabilización y crecimiento.

El mensaje final de ambos asesores es claro: el camino hacia la recuperación económica será difícil y no estará exento de turbulencias, pero mantienen la convicción de que las políticas implementadas por el gobierno de Milei son las necesarias para sacar a Argentina de su prolongada crisis económica. La clave estará en la capacidad del gobierno para mantener el rumbo frente a las presiones del mercado y la impaciencia de la población, mientras se empiezan a ver los primeros signos de recuperación.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares