¿Cómo seguirá el mercado?: Incertidumbre, Cepo Cambiario y Perspectivas Económicas para el Segundo Semestre 2024
El mercado financiero argentino se encuentra en un momento crucial, navegando entre la incertidumbre y la esperanza de una estabilidad duradera
El mercado financiero argentino se encuentra en un momento crucial, navegando entre la incertidumbre y la esperanza de una estabilidad duradera. Tras dos jornadas de reacciones negativas a los recientes anuncios de política monetaria, los inversores parecen estar asimilando la realidad de que el tan esperado levantamiento del cepo cambiario no será inmediato y que no habrá un acuerdo exprés con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aporte fondos frescos.
Panorama Actual del Mercado
El riesgo país, un indicador clave del sentimiento del mercado, se sitúa actualmente en torno a los 1.500 puntos básicos. Aunque esta cifra representa una mejora significativa respecto al año anterior (casi 1.000 puntos menos), sigue siendo 400 puntos superior a la de hace dos meses. Esta volatilidad refleja la cautela de los inversores y la sensibilidad del mercado a las noticias económicas y políticas.
Factores Determinantes para el Futuro Cercano
1. Economía Real: Los inversores están poniendo cada vez más atención en la evolución de la actividad económica y su capacidad de recuperación. Los primeros datos de junio en sectores clave como la construcción y la industria automotriz han quebrado la tendencia de leve recuperación observada en los meses anteriores. El desempeño de la economía real en el inicio del segundo semestre será crucial para las proyecciones futuras.
2. Negociaciones con el FMI: El mercado considera vital un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Se espera que este programa incluya planes para el levantamiento del cepo cambiario y, potencialmente, el desembolso de fondos adicionales. Las negociaciones entre el equipo económico argentino y los técnicos del FMI han demostrado ser complejas, como evidencia el último informe del staff del organismo.
3. Señales Gubernamentales sobre el Cepo: El mercado está atento a cualquier indicio del gobierno que sugiera pasos hacia el levantamiento del control de cambios. En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, envió recientemente al Congreso un avance del Presupuesto 2025, reconfirmando el fin del impuesto PAIS para el próximo año. Esto se interpreta como una señal de que el control de cambios podría ser significativamente diferente, o incluso inexistente, en 2025.
Perspectivas y Proyecciones
JP Morgan, uno de los principales bancos de inversión de Estados Unidos, ha pronosticado que los controles de capitales podrían ser removidos paulatinamente hacia finales de 2024. Este pronóstico se basa en la métrica del "crisis ratio" (la relación entre pasivos remunerados en moneda local y reservas netas) que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) está monitoreando de cerca.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los factores externos también juegan un papel significativo. Un clima positivo en los mercados emergentes, similar al observado a principios de año, podría favorecer nuevas subas en los activos argentinos. Por el contrario, una mayor volatilidad en estos mercados, como la experimentada recientemente tras las elecciones en México, podría complicar las perspectivas de mejora.
El mercado financiero argentino se encuentra en un punto de inflexión. La evolución de la economía real, el progreso en las negociaciones con el FMI y las señales del gobierno respecto al cepo cambiario serán los principales factores que determinarán el rumbo en los próximos meses.
Los inversores están a la expectativa, buscando señales claras de estabilidad y crecimiento. La capacidad del gobierno para manejar estos desafíos y mantener la confianza del mercado será crucial para el desempeño económico en el segundo semestre de 2024 y más allá.
Mientras tanto, la volatilidad probablemente seguirá siendo una característica del mercado argentino. Los inversores deberán mantenerse atentos a los desarrollos tanto locales como internacionales, ya que ambos tendrán un impacto significativo en el desempeño de los activos argentinos en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones