¿Cómo seguirá el mercado?: Incertidumbre, Cepo Cambiario y Perspectivas Económicas para el Segundo Semestre 2024
El mercado financiero argentino se encuentra en un momento crucial, navegando entre la incertidumbre y la esperanza de una estabilidad duradera
El mercado financiero argentino se encuentra en un momento crucial, navegando entre la incertidumbre y la esperanza de una estabilidad duradera. Tras dos jornadas de reacciones negativas a los recientes anuncios de política monetaria, los inversores parecen estar asimilando la realidad de que el tan esperado levantamiento del cepo cambiario no será inmediato y que no habrá un acuerdo exprés con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aporte fondos frescos.
Panorama Actual del Mercado
El riesgo país, un indicador clave del sentimiento del mercado, se sitúa actualmente en torno a los 1.500 puntos básicos. Aunque esta cifra representa una mejora significativa respecto al año anterior (casi 1.000 puntos menos), sigue siendo 400 puntos superior a la de hace dos meses. Esta volatilidad refleja la cautela de los inversores y la sensibilidad del mercado a las noticias económicas y políticas.
Factores Determinantes para el Futuro Cercano
1. Economía Real: Los inversores están poniendo cada vez más atención en la evolución de la actividad económica y su capacidad de recuperación. Los primeros datos de junio en sectores clave como la construcción y la industria automotriz han quebrado la tendencia de leve recuperación observada en los meses anteriores. El desempeño de la economía real en el inicio del segundo semestre será crucial para las proyecciones futuras.
2. Negociaciones con el FMI: El mercado considera vital un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Se espera que este programa incluya planes para el levantamiento del cepo cambiario y, potencialmente, el desembolso de fondos adicionales. Las negociaciones entre el equipo económico argentino y los técnicos del FMI han demostrado ser complejas, como evidencia el último informe del staff del organismo.
3. Señales Gubernamentales sobre el Cepo: El mercado está atento a cualquier indicio del gobierno que sugiera pasos hacia el levantamiento del control de cambios. En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, envió recientemente al Congreso un avance del Presupuesto 2025, reconfirmando el fin del impuesto PAIS para el próximo año. Esto se interpreta como una señal de que el control de cambios podría ser significativamente diferente, o incluso inexistente, en 2025.
Perspectivas y Proyecciones
JP Morgan, uno de los principales bancos de inversión de Estados Unidos, ha pronosticado que los controles de capitales podrían ser removidos paulatinamente hacia finales de 2024. Este pronóstico se basa en la métrica del "crisis ratio" (la relación entre pasivos remunerados en moneda local y reservas netas) que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) está monitoreando de cerca.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los factores externos también juegan un papel significativo. Un clima positivo en los mercados emergentes, similar al observado a principios de año, podría favorecer nuevas subas en los activos argentinos. Por el contrario, una mayor volatilidad en estos mercados, como la experimentada recientemente tras las elecciones en México, podría complicar las perspectivas de mejora.
El mercado financiero argentino se encuentra en un punto de inflexión. La evolución de la economía real, el progreso en las negociaciones con el FMI y las señales del gobierno respecto al cepo cambiario serán los principales factores que determinarán el rumbo en los próximos meses.
Los inversores están a la expectativa, buscando señales claras de estabilidad y crecimiento. La capacidad del gobierno para manejar estos desafíos y mantener la confianza del mercado será crucial para el desempeño económico en el segundo semestre de 2024 y más allá.
Mientras tanto, la volatilidad probablemente seguirá siendo una característica del mercado argentino. Los inversores deberán mantenerse atentos a los desarrollos tanto locales como internacionales, ya que ambos tendrán un impacto significativo en el desempeño de los activos argentinos en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva