¿Cómo seguirá el mercado?: Incertidumbre, Cepo Cambiario y Perspectivas Económicas para el Segundo Semestre 2024
El mercado financiero argentino se encuentra en un momento crucial, navegando entre la incertidumbre y la esperanza de una estabilidad duradera
El mercado financiero argentino se encuentra en un momento crucial, navegando entre la incertidumbre y la esperanza de una estabilidad duradera. Tras dos jornadas de reacciones negativas a los recientes anuncios de política monetaria, los inversores parecen estar asimilando la realidad de que el tan esperado levantamiento del cepo cambiario no será inmediato y que no habrá un acuerdo exprés con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aporte fondos frescos.
Panorama Actual del Mercado
El riesgo país, un indicador clave del sentimiento del mercado, se sitúa actualmente en torno a los 1.500 puntos básicos. Aunque esta cifra representa una mejora significativa respecto al año anterior (casi 1.000 puntos menos), sigue siendo 400 puntos superior a la de hace dos meses. Esta volatilidad refleja la cautela de los inversores y la sensibilidad del mercado a las noticias económicas y políticas.
Factores Determinantes para el Futuro Cercano
1. Economía Real: Los inversores están poniendo cada vez más atención en la evolución de la actividad económica y su capacidad de recuperación. Los primeros datos de junio en sectores clave como la construcción y la industria automotriz han quebrado la tendencia de leve recuperación observada en los meses anteriores. El desempeño de la economía real en el inicio del segundo semestre será crucial para las proyecciones futuras.
2. Negociaciones con el FMI: El mercado considera vital un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Se espera que este programa incluya planes para el levantamiento del cepo cambiario y, potencialmente, el desembolso de fondos adicionales. Las negociaciones entre el equipo económico argentino y los técnicos del FMI han demostrado ser complejas, como evidencia el último informe del staff del organismo.
3. Señales Gubernamentales sobre el Cepo: El mercado está atento a cualquier indicio del gobierno que sugiera pasos hacia el levantamiento del control de cambios. En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, envió recientemente al Congreso un avance del Presupuesto 2025, reconfirmando el fin del impuesto PAIS para el próximo año. Esto se interpreta como una señal de que el control de cambios podría ser significativamente diferente, o incluso inexistente, en 2025.
Perspectivas y Proyecciones
JP Morgan, uno de los principales bancos de inversión de Estados Unidos, ha pronosticado que los controles de capitales podrían ser removidos paulatinamente hacia finales de 2024. Este pronóstico se basa en la métrica del "crisis ratio" (la relación entre pasivos remunerados en moneda local y reservas netas) que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) está monitoreando de cerca.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los factores externos también juegan un papel significativo. Un clima positivo en los mercados emergentes, similar al observado a principios de año, podría favorecer nuevas subas en los activos argentinos. Por el contrario, una mayor volatilidad en estos mercados, como la experimentada recientemente tras las elecciones en México, podría complicar las perspectivas de mejora.
El mercado financiero argentino se encuentra en un punto de inflexión. La evolución de la economía real, el progreso en las negociaciones con el FMI y las señales del gobierno respecto al cepo cambiario serán los principales factores que determinarán el rumbo en los próximos meses.
Los inversores están a la expectativa, buscando señales claras de estabilidad y crecimiento. La capacidad del gobierno para manejar estos desafíos y mantener la confianza del mercado será crucial para el desempeño económico en el segundo semestre de 2024 y más allá.
Mientras tanto, la volatilidad probablemente seguirá siendo una característica del mercado argentino. Los inversores deberán mantenerse atentos a los desarrollos tanto locales como internacionales, ya que ambos tendrán un impacto significativo en el desempeño de los activos argentinos en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural