
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Comité de Basilea, organismo regulador bancario internacional, está a punto de concluir las nuevas normas que regirán la exposición de los bancos a los criptoactivos
Economía04/07/2024 13News-EconomíaEl Comité de Basilea, organismo regulador bancario internacional, está a punto de concluir las nuevas normas que regirán la exposición de los bancos a los criptoactivos. Esta decisión, tomada en su reunión del 2 y 3 de julio de 2024, marca un hito significativo en la evolución de la regulación financiera global y su adaptación a la era digital.
Contexto y Evolución de las Normas
El proceso de desarrollo de estas normas ha sido largo y complejo, iniciándose en 2019 como parte de las reformas de Basilea III. Estas reformas tienen como objetivo principal fortalecer la resistencia del sector bancario de la Unión Europea a través de una regulación más estricta, una supervisión mejorada y una gestión de riesgos más eficiente.
En diciembre de 2022, se propuso un marco de divulgación para los criptoactivos de los bancos, que se sometió a comentarios públicos en mayo de 2023. Este marco incluye enmiendas específicas a la propuesta original y revisiones a la norma prudencial para las tenencias de stablecoins.
Impacto en la Transparencia y Disciplina del Mercado
El objetivo principal de estas nuevas normas de divulgación es mejorar la transparencia y fomentar la disciplina del mercado. Según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), los estándares actualizados se publicarán a finales de julio de 2024.
Clasificación de Riesgo de los Criptoactivos
Una de las propuestas más controvertidas del Comité de Basilea fue la de colocar las criptomonedas en su Grupo 2 de alto riesgo en 2021. Esta clasificación implicaría una ponderación de riesgo del 1,250%, lo que obligaría a los bancos a mantener un capital igual al valor de su exposición a criptomonedas. Además, se propuso restringir las tenencias del Grupo 2 a menos del 1% del valor de sus tenencias del Grupo 1.
Tratamiento Especial para Stablecoins
Las stablecoins recibieron una consideración especial, con una nueva designación de 1b que no imponía requisitos adicionales más allá de los del Grupo 1. Sin embargo, las stablecoins con "mecanismos de estabilización ineficaces" fueron colocadas en el Grupo 2 de alto riesgo.
Reacción de la Industria y Próximos Pasos
La respuesta de la industria a estas restricciones propuestas no ha sido entusiasta. En diciembre, el comité propuso introducir un límite máximo de vencimiento para los activos de reserva de los bancos y sobrecolateralizar las tenencias de stablecoins para compensar una posible desvinculación.
El Comité también discutió las implicaciones prudenciales de la emisión de stablecoins por parte de los bancos, concluyendo que estos riesgos están "ampliamente cubiertos por el Marco de Basilea", aunque continuarán monitoreando el área.
Implementación y Coordinación con Otras Regulaciones
Los cambios en las normas actuales de Basilea III entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, después de haber sido pospuestos desde el 1 de enero de 2025. Además de estas nuevas normas, los emisores de stablecoins también deberán cumplir con las regulaciones del marco Markets in Crypto Assets (MiCA) de la Unión Europea.
La finalización de estas normas por parte del Comité de Basilea representa un paso significativo en la integración de los criptoactivos en el sistema financiero tradicional. Mientras que estas regulaciones buscan proteger la estabilidad financiera, también plantean desafíos para la industria de las criptomonedas y los bancos que buscan involucrarse en este espacio. El equilibrio entre la innovación y la regulación seguirá siendo un tema crucial a medida que el sector financiero continúa evolucionando en la era digital.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años