¿Cómo acumular reservas y salir del cepo cambiario? La encrucijada económica de Milei y Caputo
El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei y su equipo económico, enfrenta desafíos significativos en su intento de estabilizar la economía y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario
El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei y su equipo económico, enfrenta desafíos significativos en su intento de estabilizar la economía y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario. La nueva etapa de la política económica se centra en reducir la cantidad de pesos en circulación y acumular reservas internacionales, dos objetivos cruciales para lograr la tan ansiada normalización del mercado de divisas.
Estrategia monetaria: Tasas reales positivas y emisión cero
El Gobierno ha adoptado una estrategia que apunta a sacar pesos de la economía mediante un período de tasas reales positivas. Esta medida busca incentivar a los bancos a captar billetes mejorando los rendimientos de los depósitos a plazo fijo. Aunque ya se observan algunas subas en los intereses, aún resultan poco atractivas frente a la inflación vigente.
La apuesta del equipo económico es que, con la política de emisión cero, el peso se convertirá en "un bien escaso", lo que llevará a los bancos a competir por captarlos ofreciendo mejores rendimientos. Esta estrategia se enmarca en el nuevo régimen monetario anunciado recientemente, que incluye la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central (BCRA) mediante la emisión de Letras de Regulación Monetaria (LEREMO) por parte del Tesoro Nacional.
Sin embargo, persisten dudas entre los analistas sobre la implementación y efectividad de estas medidas. Algunas consultoras, como LCG, señalan que aún no está claro cómo se implementará el nuevo esquema y que, por el momento, parece ser principalmente un manejo de pasivos dentro del sector público.
Desafíos cambiarios y acumulación de reservas
El mercado muestra cierto escepticismo sobre la capacidad del Gobierno para alinear la inflación con la pauta del crawling peg del 2% mensual. Esta desconfianza se refleja en los precios de los bonos y en las expectativas recogidas por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA.
La brecha cambiaria, que se ha ampliado hasta cerca del 50%, plantea un obstáculo significativo para la acumulación de reservas por parte del BCRA. Durante el período en que la brecha era baja (entre 10% y 20%), las operaciones en el mercado de cambios se traducían en compras netas del BCRA. La situación actual, con una brecha más amplia, dificulta esta dinámica.
La lenta liquidación de divisas por parte de los exportadores también pone en jaque la estrategia oficial. Según analistas de Quantum, la incertidumbre generada por el debate sobre posibles cambios en la política cambiaria y monetaria ha llevado a cierta demora en la liquidación de exportaciones y a mayores actitudes de "búsqueda de refugio" para proteger ahorros.
Fuentes de dólares para el segundo semestre
Ante este panorama, surge la pregunta crucial: ¿de dónde provendrán los dólares necesarios para fortalecer las reservas del BCRA en el segundo semestre? Algunas posibles fuentes incluyen:
1. Exportaciones energéticas: Se espera que a partir de septiembre, con la mejora climática, las exportaciones de energía contribuyan positivamente al balance de divisas. En los primeros cinco meses del año, la balanza energética fue superavitaria en USD 2.400 millones, y se prevé que hacia fin de año podría alcanzar los USD 4.000 millones.
2. Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI): Aunque su impacto este año sería limitado, se espera que la reglamentación de este régimen atraiga inversiones, especialmente en el sector energético.
3. Blanqueo de capitales: Si bien su efecto será principalmente fiscal, también se espera algún aporte en moneda extranjera en plazos más inmediatos que el RIGI.
4. Liquidación del agro: El Gobierno confía en que, despejadas las expectativas de una devaluación y del levantamiento del cepo antes de fin de año, los productores agrícolas acelerarán las ventas que tienen demoradas, lo que resultaría en un mayor ingreso de dólares después de agosto.
Pagos de deuda y presiones sobre las reservas
El panorama de las reservas se complica aún más con los próximos vencimientos de deuda. El 9 de julio, Argentina debe pagar USD 2.550 millones por bonos reestructurados. Aunque parte de este monto está en manos de acreedores locales, lo que minimizaría el impacto en las reservas, unos USD 1.300 millones serán pagados a acreedores no residentes, afectando directamente las arcas del BCRA.
Además, en lo que resta de julio, el país deberá desembolsar USD 645 millones para un vencimiento de capital con el FMI y unos USD 300 millones a otros organismos multilaterales. En total, los pagos de julio suman unos USD 3.600 millones, aunque no todo este monto se reflejará en una pérdida directa de reservas.
Perspectivas y desafíos futuros
El gobierno de Milei enfrenta el desafío de mantener la estabilidad cambiaria y económica en un contexto de escasez de divisas y presiones inflacionarias. La estrategia de emisión cero y el manejo de los pasivos del BCRA buscan generar confianza y sentar las bases para una futura salida del cepo cambiario.
Sin embargo, los analistas advierten que una recalibración de la política cambiaria parece cada vez más inevitable. Desde Invecq señalan que esta recalibración "podría derivar en una aceleración transitoria de la inflación, con impacto en el consumo y en la actividad".
Por su parte, la consultora Econviews sugiere que, si bien el gobierno tiene tiempo para evaluar distintas alternativas, no debería demorarse demasiado en avanzar hacia la salida del cepo. Argumentan que, ante la dificultad de acumular reservas y con una brecha cambiaria que difícilmente vuelva al 20%, lo lógico sería avanzar en la flexibilización de las restricciones cambiarias.
El equipo económico también deberá lidiar con las expectativas del mercado y la impaciencia de algunos sectores por definiciones más claras en materia cambiaria. La reciente conferencia de prensa, en la que se ratificó el esquema actual y se anunciaron cambios en la política monetaria, no logró calmar completamente las ansiedades del mercado.
El gobierno argentino se encuentra en una encrucijada compleja, intentando equilibrar múltiples objetivos: reducir la inflación, acumular reservas, mantener la estabilidad cambiaria y sentar las bases para una eventual salida del cepo. La estrategia adoptada, centrada en la emisión cero y el manejo de los pasivos del BCRA, representa un enfoque novedoso, pero no está exento de riesgos y desafíos.
El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para generar confianza en los mercados, atraer inversiones y fomentar la liquidación de divisas por parte de los exportadores. Asimismo, será crucial la habilidad del equipo económico para navegar los próximos meses, caracterizados por importantes vencimientos de deuda y una estacionalidad tradicionalmente desfavorable en términos de balanza comercial.
La evolución de las variables económicas en los próximos meses será determinante para evaluar la efectividad de las medidas implementadas y la viabilidad de avanzar hacia una normalización del mercado cambiario. Mientras tanto, el mercado y la sociedad argentina permanecen atentos a cada movimiento y anuncio del gobierno, en un contexto de alta incertidumbre y expectativas cambiantes.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva