Economía 13News-Economía 08/07/2024

Sturzenegger anuncia reforma aerocomercial y ley Hojarasca: Cambios clave en el gobierno de Milei

Federico Sturzenegger, el flamante ministro de Desregulación del gobierno de Javier Milei, ha revelado sus primeras medidas de gestión, marcando el inicio de una serie de reformas estructurales en Argentina

Federico Sturzenegger, el flamante ministro de Desregulación del gobierno de Javier Milei, ha revelado sus primeras medidas de gestión, marcando el inicio de una serie de reformas estructurales en Argentina. Entre las propuestas más destacadas se encuentran una reforma aerocomercial y la presentación de la denominada "ley Hojarasca", que prometen generar cambios significativos en diversos sectores del país.

La reforma aerocomercial, que se presentará en las próximas 48 horas, busca liberar numerosas restricciones que actualmente limitan las operaciones vinculadas al transporte aéreo. Sturzenegger explicó que esta medida permitirá una mayor flexibilidad en la asignación de rutas aéreas y en la operación de aeronaves de pequeño porte para el transporte de pasajeros y carga.

¿Quién será el nuevo Primer Ministro de Francia, luego de la sorpresiva victoria de la izquierda?

Por otro lado, la "ley Hojarasca" se perfila como un proyecto ambicioso que retomará varios puntos que quedaron pendientes de la ley Bases. Entre los aspectos más relevantes de esta iniciativa se encuentran:

1. Reforma educativa: Incluye la implementación de un examen integrador al finalizar el secundario, una medida que Sturzenegger considera "una de las reformas más importantes de los últimos 50 años".

2. Arancelamiento universitario para extranjeros no residentes: Una propuesta que ya generó debate en anteriores intentos de reforma.

3. Modernización de la Justicia: Se retomará el proyecto de Juicio por Jurados, que ya existe en varias provincias argentinas.

4. Revisión y actualización de leyes obsoletas: Sturzenegger mencionó como ejemplo una ley que regula el manejo de palomas mensajeras, indicando que hay numerosas normativas desactualizadas que necesitan ser revisadas.

Caída industrial y construcción en junio, con leve repunte del crédito al consumo

El ministro enfatizó que estas propuestas representan solo el 20% de las reformas estructurales que el gobierno tiene en mente implementar. Aseguró que el presidente Milei "puso en marcha un proceso de transformación inédito, con una verdadera vocación y profundidad en el cambio".

Sturzenegger también abordó los rumores sobre una supuesta tensión con el ministro de Economía, Luis Caputo, negando cualquier tipo de conflicto y asegurando que mantienen una "relación excelente, personal y de trabajo". Además, señaló que sus áreas de competencia están bien delimitadas y que hay mucho trabajo conjunto por realizar, como las modificaciones en la ley cambiaria una vez que se elimine el cepo.

El nuevo ministro reconoció que el proceso de implementación de estas reformas no estará exento de desafíos y debates. Sin embargo, considera que esto es parte natural del proceso democrático y no debe interpretarse como un fracaso. "El sistema político tiene resortes que van buscando la tensión. Se puso sobre la mesa un montón de debates y temas para discutir", afirmó.

Jensen Huang: Estrategias de liderazgo del CEO que llevó a Nvidia a ser la empresa más valiosa del mundo

Estas medidas se enmarcan en un contexto de profundas transformaciones impulsadas por el gobierno de Milei. La presentación de la reforma aerocomercial y la ley Hojarasca marcan el inicio de una serie de cambios que prometen impactar en diversos aspectos de la vida económica y social de Argentina.

Mientras el gobierno avanza con su agenda de reformas, se espera que estos proyectos generen intensos debates en el Congreso y en la sociedad en general. El éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para construir consensos y navegar las complejidades del sistema político argentino.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991