Se publicó el Decreto y comenzó la Desregulación Aerocomercial en Argentina: ¿Qué impacto tendrá?
El gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la liberalización del mercado aerocomercial con la publicación del Decreto 599/2024 en el Boletín Oficial
El gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la liberalización del mercado aerocomercial con la publicación del Decreto 599/2024 en el Boletín Oficial. Esta medida, que forma parte de una serie de reformas económicas, busca transformar radicalmente el panorama de la aviación comercial en el país.
La nueva reglamentación establece cambios fundamentales en las autorizaciones para operar en territorio argentino, abarcando tanto el transporte aéreo interno como internacional, para pasajeros y carga, en servicios regulares y no regulares. Además, incluye modificaciones en el trabajo aéreo y en los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa.
Uno de los aspectos más destacados es la apertura del mercado a nuevos operadores de rampa, permitiendo a las aerolíneas elegir libremente sus proveedores de servicios. Esto rompe con el monopolio actual de Intercargo y podría llevar a una reducción de costos y mejora en la calidad del servicio.
El decreto también simplifica los procesos administrativos para la entrada de nuevos competidores al mercado. Se enfatiza en procedimientos "breves y ágiles", lo que podría acelerar la diversificación del sector. Además, se promueve la desregulación tarifaria, dando mayor libertad a las aerolíneas para establecer sus precios.
La seguridad operacional sigue siendo una prioridad, con el decreto estableciendo una "vigilancia operacional continua" de los servicios autorizados. Asimismo, se busca una mayor transparencia en la asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria.
El gobierno argumenta que estas medidas fomentarán una mayor conectividad, más frecuencias de vuelos y la entrada de nuevas empresas aéreas al mercado argentino. Se espera que esto resulte en un aumento del turismo en las provincias y en tarifas más competitivas para los pasajeros.
Es importante destacar que estas reformas se dan en un contexto donde Aerolíneas Argentinas, la aerolínea de bandera, ha aumentado su participación en el mercado de cabotaje del 64% en marzo de 2023 al 69% en marzo de 2024. Este crecimiento podría verse desafiado por la entrada de nuevos competidores bajo el nuevo marco regulatorio.
La Secretaría de Transporte también ha revelado que el gobierno está trabajando en acuerdos bilaterales para promover la apertura de cielos con varios países, incluyendo Ecuador, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Panamá y Canadá, con planes de expandir esta lista en los próximos meses.
Estas reformas no están exentas de controversia. Críticos argumentan que podrían poner en desventaja a Aerolíneas Argentinas y potencialmente afectar la conectividad en rutas menos rentables. Sin embargo, defensores de la medida sostienen que la competencia llevará a una mejora general del servicio y a precios más accesibles para los consumidores.
El éxito de estas reformas dependerá en gran medida de su implementación y de cómo respondan los actores del mercado. La capacidad del gobierno para equilibrar la liberalización con la necesidad de mantener un servicio aéreo confiable y seguro en todo el país será crucial.
En conclusión, la desregulación aerocomercial en Argentina marca el inicio de una nueva era para la aviación en el país. Si bien promete mayores oportunidades y potencial crecimiento, también presenta desafíos significativos que deberán ser abordados cuidadosamente en los próximos años.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente