Economía 13News-Economía 10 de julio de 2024

Se publicó el Decreto y comenzó la Desregulación Aerocomercial en Argentina: ¿Qué impacto tendrá?

El gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la liberalización del mercado aerocomercial con la publicación del Decreto 599/2024 en el Boletín Oficial

El gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la liberalización del mercado aerocomercial con la publicación del Decreto 599/2024 en el Boletín Oficial. Esta medida, que forma parte de una serie de reformas económicas, busca transformar radicalmente el panorama de la aviación comercial en el país.

La nueva reglamentación establece cambios fundamentales en las autorizaciones para operar en territorio argentino, abarcando tanto el transporte aéreo interno como internacional, para pasajeros y carga, en servicios regulares y no regulares. Además, incluye modificaciones en el trabajo aéreo y en los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa.

Macri no firmó el Pacto de Mayo ni estuvo en la Foto. ¿Por qué fue a Tucumán?

Uno de los aspectos más destacados es la apertura del mercado a nuevos operadores de rampa, permitiendo a las aerolíneas elegir libremente sus proveedores de servicios. Esto rompe con el monopolio actual de Intercargo y podría llevar a una reducción de costos y mejora en la calidad del servicio.

El decreto también simplifica los procesos administrativos para la entrada de nuevos competidores al mercado. Se enfatiza en procedimientos "breves y ágiles", lo que podría acelerar la diversificación del sector. Además, se promueve la desregulación tarifaria, dando mayor libertad a las aerolíneas para establecer sus precios.

La seguridad operacional sigue siendo una prioridad, con el decreto estableciendo una "vigilancia operacional continua" de los servicios autorizados. Asimismo, se busca una mayor transparencia en la asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria.

Crisis del Consumo: Pymes enfrentan caída del 21.9% interanual en ventas minoristas de junio

El gobierno argumenta que estas medidas fomentarán una mayor conectividad, más frecuencias de vuelos y la entrada de nuevas empresas aéreas al mercado argentino. Se espera que esto resulte en un aumento del turismo en las provincias y en tarifas más competitivas para los pasajeros.

Es importante destacar que estas reformas se dan en un contexto donde Aerolíneas Argentinas, la aerolínea de bandera, ha aumentado su participación en el mercado de cabotaje del 64% en marzo de 2023 al 69% en marzo de 2024. Este crecimiento podría verse desafiado por la entrada de nuevos competidores bajo el nuevo marco regulatorio.

La Secretaría de Transporte también ha revelado que el gobierno está trabajando en acuerdos bilaterales para promover la apertura de cielos con varios países, incluyendo Ecuador, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Panamá y Canadá, con planes de expandir esta lista en los próximos meses.

Threads vs X (Twitter): La batalla por el dominio de las redes que enfrenta a Zuckerberg con Musk

Estas reformas no están exentas de controversia. Críticos argumentan que podrían poner en desventaja a Aerolíneas Argentinas y potencialmente afectar la conectividad en rutas menos rentables. Sin embargo, defensores de la medida sostienen que la competencia llevará a una mejora general del servicio y a precios más accesibles para los consumidores.

El éxito de estas reformas dependerá en gran medida de su implementación y de cómo respondan los actores del mercado. La capacidad del gobierno para equilibrar la liberalización con la necesidad de mantener un servicio aéreo confiable y seguro en todo el país será crucial.

En conclusión, la desregulación aerocomercial en Argentina marca el inicio de una nueva era para la aviación en el país. Si bien promete mayores oportunidades y potencial crecimiento, también presenta desafíos significativos que deberán ser abordados cuidadosamente en los próximos años.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva