Se publicó el Decreto y comenzó la Desregulación Aerocomercial en Argentina: ¿Qué impacto tendrá?
El gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la liberalización del mercado aerocomercial con la publicación del Decreto 599/2024 en el Boletín Oficial
El gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la liberalización del mercado aerocomercial con la publicación del Decreto 599/2024 en el Boletín Oficial. Esta medida, que forma parte de una serie de reformas económicas, busca transformar radicalmente el panorama de la aviación comercial en el país.
La nueva reglamentación establece cambios fundamentales en las autorizaciones para operar en territorio argentino, abarcando tanto el transporte aéreo interno como internacional, para pasajeros y carga, en servicios regulares y no regulares. Además, incluye modificaciones en el trabajo aéreo y en los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa.
Uno de los aspectos más destacados es la apertura del mercado a nuevos operadores de rampa, permitiendo a las aerolíneas elegir libremente sus proveedores de servicios. Esto rompe con el monopolio actual de Intercargo y podría llevar a una reducción de costos y mejora en la calidad del servicio.
El decreto también simplifica los procesos administrativos para la entrada de nuevos competidores al mercado. Se enfatiza en procedimientos "breves y ágiles", lo que podría acelerar la diversificación del sector. Además, se promueve la desregulación tarifaria, dando mayor libertad a las aerolíneas para establecer sus precios.
La seguridad operacional sigue siendo una prioridad, con el decreto estableciendo una "vigilancia operacional continua" de los servicios autorizados. Asimismo, se busca una mayor transparencia en la asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria.
El gobierno argumenta que estas medidas fomentarán una mayor conectividad, más frecuencias de vuelos y la entrada de nuevas empresas aéreas al mercado argentino. Se espera que esto resulte en un aumento del turismo en las provincias y en tarifas más competitivas para los pasajeros.
Es importante destacar que estas reformas se dan en un contexto donde Aerolíneas Argentinas, la aerolínea de bandera, ha aumentado su participación en el mercado de cabotaje del 64% en marzo de 2023 al 69% en marzo de 2024. Este crecimiento podría verse desafiado por la entrada de nuevos competidores bajo el nuevo marco regulatorio.
La Secretaría de Transporte también ha revelado que el gobierno está trabajando en acuerdos bilaterales para promover la apertura de cielos con varios países, incluyendo Ecuador, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Panamá y Canadá, con planes de expandir esta lista en los próximos meses.
Estas reformas no están exentas de controversia. Críticos argumentan que podrían poner en desventaja a Aerolíneas Argentinas y potencialmente afectar la conectividad en rutas menos rentables. Sin embargo, defensores de la medida sostienen que la competencia llevará a una mejora general del servicio y a precios más accesibles para los consumidores.
El éxito de estas reformas dependerá en gran medida de su implementación y de cómo respondan los actores del mercado. La capacidad del gobierno para equilibrar la liberalización con la necesidad de mantener un servicio aéreo confiable y seguro en todo el país será crucial.
En conclusión, la desregulación aerocomercial en Argentina marca el inicio de una nueva era para la aviación en el país. Si bien promete mayores oportunidades y potencial crecimiento, también presenta desafíos significativos que deberán ser abordados cuidadosamente en los próximos años.
Te puede interesar
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales