El FMI respalda el programa económico argentino: Cumplimiento de metas y posible nuevo acuerdo en 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su respaldo al programa económico implementado por el gobierno argentino, destacando el cumplimiento de metas fiscales y de acumulación de reservas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su respaldo al programa económico implementado por el gobierno argentino, destacando el cumplimiento de metas fiscales y de acumulación de reservas. Este apoyo llega en un momento crucial para la economía argentina, que enfrenta desafíos significativos pero muestra señales de estabilización.
Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, en su conferencia de prensa en Washington, celebró la reciente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal por parte del Congreso argentino. Kozack señaló que estos son "acontecimientos bastante positivos" que demuestran la capacidad del gobierno para lograr consensos políticos en la implementación de reformas cruciales.
Entre los aspectos destacados por el FMI se encuentran:
1. Reforma del impuesto a la renta personal (Ganancias): Se valora positivamente la incorporación de más trabajadores del sector formal con ingresos más altos al impuesto, lo que mejora la distribución de la carga fiscal.
2. Legislación estructural: El FMI considera que las nuevas leyes ayudarán a crear una economía más basada en el mercado y abordarán obstáculos al crecimiento de Argentina.
3. Cumplimiento de objetivos: Según datos preliminares, Argentina está cumpliendo con los objetivos fiscales y de acumulación de reservas establecidos en el programa.
4. Reducción de la inflación: La información de alta frecuencia indica una disminución en la tasa de inflación y cierta estabilización de la actividad económica y la demanda.
El ministro de Economía argentino, Luis "Toto" Caputo, reforzó este mensaje positivo al afirmar que el FMI avaló el nuevo programa monetario del país en un tiempo récord de 48 horas. Caputo destacó la buena relación con el organismo y anticipó que se está trabajando en un nuevo acuerdo que podría concretarse antes de fin de año.
Sin embargo, el camino hacia la estabilidad económica no está exento de desafíos. Kozack reconoció que es inevitable que países que aplican programas de estabilización experimenten períodos de volatilidad. En este sentido, instó a los responsables políticos a mantenerse ágiles y evolucionar para continuar abordando los desequilibrios macroeconómicos existentes.
El FMI también ha planteado la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal para garantizar su "durabilidad y equidad y la protección de los más vulnerables". Asimismo, el organismo considera fundamental profundizar las reformas macroeconómicas para promover la inversión y el empleo formal.
Un aspecto importante mencionado por Kozack es que el FMI está estudiando los sobrecargos que cobran a distintos países sobreendeudados, como es el caso de Argentina. Esta revisión podría tener implicaciones significativas para la carga de la deuda del país en el futuro.
En cuanto a las negociaciones para un nuevo acuerdo, Caputo se mostró cauto al no proporcionar una fecha específica, aunque aseguró que se está trabajando en ello. El ministro también mencionó la posibilidad de obtener "fondos frescos" del FMI, aunque no especificó montos, indicando que dependerá de la estructura final del programa.
Es importante destacar que el respaldo del FMI al programa económico argentino llega en un momento de tensiones en el mercado de cambios. Sin embargo, Kozack relativizó estas tensiones, considerándolas parte del proceso de estabilización.
El FMI también ha dejado clara su confianza en el equipo de liderazgo del organismo, incluyendo a Rodrigo Valdés, director del Hemisferio Occidental, a pesar de las críticas recientes del presidente Javier Milei.
En resumen, el respaldo del FMI al programa económico argentino representa un voto de confianza importante para el gobierno de Milei. El cumplimiento de las metas fiscales y de acumulación de reservas, junto con las reformas estructurales aprobadas, sugieren que Argentina está en el camino correcto hacia la estabilización económica.
Sin embargo, los desafíos persisten. La necesidad de mantener el apoyo político a las reformas, mejorar la calidad del ajuste fiscal y profundizar las reformas macroeconómicas serán clave para el éxito a largo plazo del programa. El posible nuevo acuerdo con el FMI, que podría incluir fondos frescos, será un factor crucial para determinar el futuro económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas