El FMI respalda el programa económico argentino: Cumplimiento de metas y posible nuevo acuerdo en 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su respaldo al programa económico implementado por el gobierno argentino, destacando el cumplimiento de metas fiscales y de acumulación de reservas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su respaldo al programa económico implementado por el gobierno argentino, destacando el cumplimiento de metas fiscales y de acumulación de reservas. Este apoyo llega en un momento crucial para la economía argentina, que enfrenta desafíos significativos pero muestra señales de estabilización.
Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, en su conferencia de prensa en Washington, celebró la reciente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal por parte del Congreso argentino. Kozack señaló que estos son "acontecimientos bastante positivos" que demuestran la capacidad del gobierno para lograr consensos políticos en la implementación de reformas cruciales.
Entre los aspectos destacados por el FMI se encuentran:
1. Reforma del impuesto a la renta personal (Ganancias): Se valora positivamente la incorporación de más trabajadores del sector formal con ingresos más altos al impuesto, lo que mejora la distribución de la carga fiscal.
2. Legislación estructural: El FMI considera que las nuevas leyes ayudarán a crear una economía más basada en el mercado y abordarán obstáculos al crecimiento de Argentina.
3. Cumplimiento de objetivos: Según datos preliminares, Argentina está cumpliendo con los objetivos fiscales y de acumulación de reservas establecidos en el programa.
4. Reducción de la inflación: La información de alta frecuencia indica una disminución en la tasa de inflación y cierta estabilización de la actividad económica y la demanda.
El ministro de Economía argentino, Luis "Toto" Caputo, reforzó este mensaje positivo al afirmar que el FMI avaló el nuevo programa monetario del país en un tiempo récord de 48 horas. Caputo destacó la buena relación con el organismo y anticipó que se está trabajando en un nuevo acuerdo que podría concretarse antes de fin de año.
Sin embargo, el camino hacia la estabilidad económica no está exento de desafíos. Kozack reconoció que es inevitable que países que aplican programas de estabilización experimenten períodos de volatilidad. En este sentido, instó a los responsables políticos a mantenerse ágiles y evolucionar para continuar abordando los desequilibrios macroeconómicos existentes.
El FMI también ha planteado la necesidad de mejorar la calidad del ajuste fiscal para garantizar su "durabilidad y equidad y la protección de los más vulnerables". Asimismo, el organismo considera fundamental profundizar las reformas macroeconómicas para promover la inversión y el empleo formal.
Un aspecto importante mencionado por Kozack es que el FMI está estudiando los sobrecargos que cobran a distintos países sobreendeudados, como es el caso de Argentina. Esta revisión podría tener implicaciones significativas para la carga de la deuda del país en el futuro.
En cuanto a las negociaciones para un nuevo acuerdo, Caputo se mostró cauto al no proporcionar una fecha específica, aunque aseguró que se está trabajando en ello. El ministro también mencionó la posibilidad de obtener "fondos frescos" del FMI, aunque no especificó montos, indicando que dependerá de la estructura final del programa.
Es importante destacar que el respaldo del FMI al programa económico argentino llega en un momento de tensiones en el mercado de cambios. Sin embargo, Kozack relativizó estas tensiones, considerándolas parte del proceso de estabilización.
El FMI también ha dejado clara su confianza en el equipo de liderazgo del organismo, incluyendo a Rodrigo Valdés, director del Hemisferio Occidental, a pesar de las críticas recientes del presidente Javier Milei.
En resumen, el respaldo del FMI al programa económico argentino representa un voto de confianza importante para el gobierno de Milei. El cumplimiento de las metas fiscales y de acumulación de reservas, junto con las reformas estructurales aprobadas, sugieren que Argentina está en el camino correcto hacia la estabilización económica.
Sin embargo, los desafíos persisten. La necesidad de mantener el apoyo político a las reformas, mejorar la calidad del ajuste fiscal y profundizar las reformas macroeconómicas serán clave para el éxito a largo plazo del programa. El posible nuevo acuerdo con el FMI, que podría incluir fondos frescos, será un factor crucial para determinar el futuro económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas