Crisis cambiaria en Argentina: El agro retiene u$s13.000 millones en silobolsas mientras crece la brecha del dólar
La economía argentina enfrenta una creciente tensión cambiaria, con el sector agropecuario reteniendo aproximadamente u$s13.000 millones en silobolsas, según estimaciones de la industria y el mercado
La economía argentina enfrenta una creciente tensión cambiaria, con el sector agropecuario reteniendo aproximadamente u$s13.000 millones en silobolsas, según estimaciones de la industria y el mercado. Esta situación se produce en un contexto de aumento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares paralelos, que ya alcanza el 60%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha tomado el control de la Secretaría de Agricultura, nombrando a Sergio Iraeta como nuevo secretario. Este movimiento busca mejorar la relación con el sector agrícola, crucial para el ingreso de divisas al país. Sin embargo, los productores continúan mostrándose reacios a liquidar sus existencias debido a varios factores:
1. Tipo de cambio desfavorable: La creciente brecha cambiaria desincentiva la liquidación de exportaciones.
2. Precios internacionales: La reciente caída en los precios de la soja afecta la rentabilidad del sector.
3. Costos de producción: El aumento en los costos operativos reduce los márgenes de ganancia.
4. Expectativas de unificación cambiaria: Los productores esperan una eventual liberación del cepo cambiario.
La situación actual contrasta con las expectativas optimistas del gobierno a principios de año. Mayo registró la liquidación más baja de los últimos cuatro años, y junio mostró una disminución del 24% respecto al mes anterior.
El gobierno ha implementado cambios en el área agrícola, incluyendo el regreso al nombre de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Estos cambios buscan mejorar la relación con el sector, pero la incertidumbre sobre el futuro del cepo cambiario persiste.
La industria agropecuaria ha recibido positivamente estos cambios, aunque el principal interrogante sigue siendo la política cambiaria. El ministro Caputo ha evitado dar una fecha específica para la salida del cepo, argumentando que esto podría generar especulación.
Esta retención de divisas por parte del sector agrícola plantea desafíos significativos para la economía argentina, que necesita urgentemente el ingreso de dólares para estabilizar el mercado cambiario y cumplir con sus obligaciones internacionales.
El gobierno de Javier Milei se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar las necesidades del sector agrícola con las demandas macroeconómicas del país. La resolución de esta situación será crucial para la estabilidad económica y el éxito de las políticas económicas del actual gobierno.
La crisis cambiaria y la retención de divisas por parte del sector agrícola representan un obstáculo significativo para la recuperación económica de Argentina. La capacidad del gobierno para negociar efectivamente con el sector y implementar políticas que incentiven la liquidación de exportaciones será determinante para el futuro económico del país en el corto y mediano plazo.
Te puede interesar
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas