Crisis del dólar en Argentina: Tensiones cambiarias, falta de divisas y desafíos para eliminar el cepo
La economía argentina se encuentra en un momento crucial, enfrentando múltiples desafíos que van desde la escalada del dólar hasta la escasez de divisas
La economía argentina se encuentra en un momento crucial, enfrentando múltiples desafíos que van desde la escalada del dólar hasta la escasez de divisas. El gobierno de Javier Milei, si bien minimiza la tensión devaluatoria, reconoce la falta de reservas como un obstáculo significativo para sus planes económicos.
El presidente Milei ha establecido una hoja de ruta clara para la salida del cepo cambiario, basada en dos pilares fundamentales: la regla fiscal de "emisión cero" y la convergencia entre la tasa de inflación y la tasa de devaluación. Sin embargo, expertos y funcionarios coinciden en que hay un factor crucial que no se está abordando explícitamente: la necesidad de acumular dólares.
Fuentes oficiales admiten que, aunque Milei no lo mencione directamente, la acumulación de reservas es una precondición indispensable para levantar las restricciones cambiarias. Esta necesidad de divisas no solo es crucial para sostener el tipo de cambio, sino también para hacer frente a las importaciones y los vencimientos de deuda.
En este contexto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado la eliminación de los Pases Pasivos a partir del 22 de julio, reemplazándolos por la Letra Fiscal de Liquidez (LEFI) como principal instrumento para administrar la liquidez del sistema bancario. Sin embargo, algunos analistas, como Emmanuel Álvarez Agis de la consultora PxQ, cuestionan la eficacia de esta medida, argumentando que simplemente se está cambiando deuda de corto plazo del BCRA por deuda de corto plazo del Tesoro.
El gobierno mantiene una postura optimista respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), confiando en que podrán alcanzar un nuevo acuerdo que podría inyectar fondos frescos a la economía. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha declarado que la relación con el FMI es "buenísima" y que están comenzando a discutir un nuevo acuerdo. Sin embargo, el FMI ha sido más cauto en sus declaraciones, evitando dar un cronograma específico para estas negociaciones.
Un factor adicional de preocupación son los vencimientos de deuda que Argentina enfrenta en julio, que suman más de u$s3.000 millones. Estos pagos incluyen bonos, compromisos con el FMI y otros organismos internacionales, así como deuda provincial. Se estima que estos vencimientos podrían resultar en una reducción de u$s3.647 millones en el balance cambiario del país.
La retención de la cosecha por parte de los productores agrícolas es otro elemento que complica el panorama. Los precios internacionales de los commodities están un 21% por debajo de los niveles de 2023, y aunque la liquidación de la cosecha no va mal, está por debajo de las expectativas iniciales para 2024. Además, la apreciación acelerada del tipo de cambio real es motivo de preocupación, ya que podría desincentivar aún más las exportaciones.
Frente a estos desafíos, surge la pregunta: ¿es suficiente la regla fiscal para levantar el cepo cambiario? Según el análisis de Álvarez Agis, la respuesta parece ser negativa. El alto stock de pesos y el bajo nivel de reservas sugieren que incluso un fuerte superávit fiscal podría no ser suficiente para resolver la situación actual.
El mercado financiero parece estar anticipando que la eventual salida del cepo se dará con un tipo de cambio más alto que el actual. Sin embargo, el gobierno se mantiene firme en su política de crawling peg al 2% mensual y rechaza la idea de una devaluación brusca. Caputo ha insistido en que la actual administración busca cambiar la "conducta" de ganar competitividad mediante devaluaciones, apostando en su lugar por la reducción de impuestos, la baja de la inflación y una política fiscal austera.
Argentina se encuentra en una encrucijada económica donde la escasez de dólares, los vencimientos de deuda y las presiones del mercado ponen a prueba la estrategia del gobierno de Milei. La capacidad del ejecutivo para acumular reservas, negociar exitosamente con el FMI y mantener la confianza del mercado será crucial en los próximos meses. Mientras tanto, el dólar sigue siendo el termómetro que mide la salud de la economía argentina, y su comportamiento en el corto plazo podría determinar el éxito o el fracaso de la política económica actual.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva