Economía 13News-Economía 13 de julio de 2024

Convergencia de la inflación y devaluación en el 2% mensual para salir del cepo: El desafío del segundo semestre

El gobierno argentino ha iniciado una nueva etapa en su plan económico, marcando el fin de lo que denominaron "fase 1"

El gobierno argentino ha iniciado una nueva etapa en su plan económico, marcando el fin de lo que denominaron "fase 1". Esta nueva fase se centra en varios objetivos clave que buscan estabilizar la economía y preparar el terreno para medidas más ambiciosas en el futuro.

Uno de los puntos centrales de esta nueva estrategia es lograr una convergencia entre la tasa de inflación mensual y el ritmo de devaluación del peso argentino frente al dólar. Actualmente, el tipo de cambio oficial se ajusta a un ritmo del 2% mensual, mientras que la inflación en mayo fue del 4,2%, la más baja de la era Milei. El equipo económico aspira a que estos dos indicadores se acerquen, para luego desacelerar aún más.

Biden confunde a Zelensky con Putin y a Kamala Harris con Trump pero insiste en ser candidato presidencial

El presidente Milei ha señalado que ya se han cumplido algunas condiciones previas para levantar las restricciones cambiarias, conocidas como "cepo". Entre estas, destaca la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central. Además, se están llevando a cabo negociaciones relacionadas con las opciones de venta (puts) de los bonos del Tesoro.

Sin embargo, expertos del sector bancario indican que estas negociaciones avanzan más lentamente de lo que el gobierno ha dado a entender. Además, existe otro elemento crucial que no ha sido mencionado explícitamente por las autoridades: la necesidad de contar con un nivel adecuado de reservas internacionales en el Banco Central para poder sostener la liberación del mercado cambiario.

El gobierno está implementando un nuevo esquema monetario que busca absorber más pesos del mercado. Se espera que esta medida contribuya a una mayor desaceleración de la inflación, posiblemente llevándola por debajo del 4,2% mensual registrado en mayo. No obstante, las autoridades son conscientes de la necesidad de mantener un equilibrio delicado para no ahogar la incipiente recuperación económica que algunos sectores productivos ya están percibiendo.

¿Es posible un Dólar respaldado por Bitcoin? Michael Saylor, CEO de MicroStrategy, cree que si

En cuanto a la salida del cepo cambiario, el gobierno está en conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para establecer un marco general que permita avanzar en esta dirección. Aunque no se han fijado fechas precisas, se están discutiendo parámetros objetivos para determinar cuándo las condiciones serán propicias para levantar las restricciones. Entre estos indicadores se encuentra la relación entre la deuda en pesos a corto plazo y el nivel de reservas internacionales del Banco Central.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha sugerido que un nuevo acuerdo con el FMI podría estar listo para finales de año. Este acuerdo potencial podría proporcionar financiamiento adicional, lo cual sería crucial para fortalecer las reservas internacionales y facilitar la salida del cepo.

Un aspecto interesante de la estrategia gubernamental es el énfasis en la reducción de la cantidad de pesos en circulación como prerequisito para eliminar las restricciones cambiarias. Esta visión contrasta con la opinión de algunos analistas que consideran igualmente importante el fortalecimiento de las reservas en dólares.

Dólar blue supera los $1.500: Causas, proyecciones y su impacto en la economía argentina

El gobierno también está abordando otros desafíos económicos. Se ha mencionado la posibilidad de reducir el Impuesto PAIS, lo cual podría ser un momento clave para definir si se mantiene la estrategia actual o se busca reducir la brecha entre el tipo de cambio paralelo (contado con liquidación) y el oficial.

Respecto a las negociaciones sobre los puts de los bonos del Tesoro, se han planteado dos posibles soluciones. Una opción sería que el gobierno recompre solo las opciones, dejando los bonos a largo plazo en manos de los bancos. La otra alternativa sería ofrecer un canje de bonos largos con puts por títulos cortos sin puts, aprovechando un mercado de deuda soberana en pesos más estable.

Algunos analistas interpretan estas medidas como pasos hacia una posible convertibilidad o incluso una futura dolarización de la economía. Sin embargo, estas son especulaciones y el gobierno no ha confirmado tales intenciones.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, ha hecho un llamado a los empresarios para que inviertan en el país, buscando impulsar la recuperación económica. Este mensaje refleja la intención del gobierno de fomentar la confianza en el sector privado y estimular el crecimiento.

En resumen, la nueva fase económica del gobierno argentino se caracteriza por un enfoque multifacético que busca controlar la inflación, preparar el terreno para la eliminación de las restricciones cambiarias, y sentar las bases para una recuperación económica sostenible. El éxito de estas medidas dependerá de la capacidad del equipo económico para navegar los complejos desafíos que enfrenta la economía argentina, manteniendo un delicado equilibrio entre la estabilidad macroeconómica y el fomento del crecimiento.

La evolución de estos planes en los próximos meses será crucial para determinar si Argentina puede superar sus persistentes problemas económicos y encaminarse hacia un periodo de mayor estabilidad y crecimiento. El mundo financiero y los ciudadanos argentinos estarán atentos a los resultados de esta nueva estrategia económica.

Te puede interesar

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street

Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización

Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%

Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas

Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA

Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico

El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas