Milei prioriza bajar inflación a reactivar la economía: política de "peso recontra escaso" anuncia desde EEUU
En un nuevo giro de la política económica argentina, el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, han anunciado desde Estados Unidos el inicio de una nueva y drástica fase en su programa económico
En un nuevo giro de la política económica argentina, el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, han anunciado desde Estados Unidos el inicio de una nueva y drástica fase en su programa económico. Esta etapa, que comenzará el próximo lunes, se caracteriza por una política de emisión cero y un congelamiento, e incluso una posible reducción, de la base monetaria. El objetivo es claro: combatir la inflación y estabilizar el mercado cambiario.
El anuncio llega en un momento de alta volatilidad en el mercado de cambios argentino, con el dólar alcanzando niveles récord. Sin embargo, Milei se muestra confiado y declara tener "cero pánico" ante esta situación. El mandatario argumenta que si se comparara con el tipo de cambio de la era Batakis, ajustado a la actualidad, el dólar estaría en 3.000 pesos.
La nueva estrategia económica se basa en cerrar lo que el gobierno denomina los cuatro "grifos" de emisión de pesos en la economía:
1. El déficit fiscal
2. Los intereses generados por los "pasivos remunerados" del Banco Central
3. Los "puts" u opciones de los bancos privados
4. La emisión de pesos por compra de dólares del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)
Este último punto es la novedad más significativa. A partir del lunes, el gobierno implementará una política de venta de dólares en el mercado de Contado con Liquidación, con el objetivo de congelar el nivel de la Base Monetaria.
Milei explica esta medida con una metáfora contundente: "Es como darle un revólver a alguien, pero sin las balas". El presidente argumenta que al hacer el peso "recontra-escaso", se acabará el problema de la especulación cambiaria y la inflación.
Esta política monetaria restrictiva no está exenta de desafíos. El propio Milei reconoce que julio y agosto serán "meses difíciles" en el mercado de cambios, principalmente debido a la mayor demanda de dólares para importaciones energéticas durante el invierno. Sin embargo, el mandatario se muestra optimista y asegura que la economía argentina se encamina hacia una rápida desaceleración de la inflación y, eventualmente, hacia el fin del cepo cambiario.
El ministro Caputo, por su parte, ha destacado que en sólo seis meses el gobierno ha logrado terminar con el déficit fiscal, el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria. "Consecuencia: vamos a exterminar la inflación para siempre en Argentina", afirmó en sus redes sociales.
Desde el Ministerio de Economía explican que la nueva política implica que, mientras exista el cepo cambiario, no hay certeza de que la compra de dólares represente una demanda genuina de dinero. Por lo tanto, se esterilizará vendiendo los dólares comprados. "Van a ser menos dólares, porque el Banco Central compra a $900 y vende a $1400, es decir que retira los pesos del mercado y se queda con el neto de dólares", señalaron fuentes del ministerio.
Esta estrategia busca hacer frente a lo que Milei describe como una "anomalía": el aumento del dólar paralelo al mismo tiempo que el Banco Central está comprando dólares. El presidente argumenta que esto puede deberse al control de capitales y que la nueva política monetaria busca corregir esta distorsión.
En cuanto al levantamiento del cepo cambiario, Milei se muestra cauto. Afirma que es necesario "tener la macroeconomía en orden" antes de dar ese paso, advirtiendo que hacerlo con la economía desordenada podría ser contraproducente. Sin embargo, se muestra optimista sobre los avances logrados hasta ahora.
El presidente destaca que las reservas del Banco Central han pasado de ser negativas en USD 11.500 millones a estar en terreno positivo. "Compramos USD 17.500 millones y todos los días estamos comprando entre USD 100 y 150 millones más. La posición de reservas está sólida", afirma Milei.
La relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) también parece estar en un buen momento. Milei califica la relación de "excelente" y recuerda que el organismo ponderó positivamente el anuncio de la "Fase 2" del programa económico argentino.
El mandatario también aprovechó para destacar los avances en materia de desregulación, como la reciente liberalización del mercado aerocomercial, y el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la ley Bases. Según Milei, estas medidas son muy valoradas por los inversores internacionales.
Sin embargo, el presidente se muestra realista sobre los tiempos de recuperación económica. "Roma no se hizo en un día. Venimos de 100 años de decadencia. Pretender que pudiéramos arreglar todo en 6 meses parece bastante disparatado", reconoce.
En cuanto a la inflación, Milei reitera su compromiso de "exterminarla". Destaca que el dato de junio fue mejor de lo esperado por muchos analistas, con una inflación en bienes del 3,1%, una Canasta Básica que aumentó un 1,6% y una inflación núcleo del 3,7%. El objetivo del gobierno es llevar la inflación al 2% mensual, luego al 1% y finalmente a cero.
La nueva fase del programa económico de Milei representa un enfoque audaz y arriesgado para abordar los problemas económicos crónicos de Argentina. La política de emisión cero y restricción monetaria severa es una apuesta fuerte que busca romper con décadas de alta inflación y volatilidad cambiaria.
Sin embargo, este enfoque no está exento de riesgos. La restricción monetaria podría tener efectos negativos sobre la actividad económica y el empleo, al menos en el corto plazo. Además, la efectividad de estas medidas dependerá en gran medida de la confianza que generen en los mercados y en la población.
El éxito de esta nueva fase económica también estará condicionado por factores externos, como la evolución de la economía global y los precios de las materias primas, así como por la capacidad del gobierno de mantener el apoyo político necesario para implementar estas medidas.
En última instancia, el tiempo dirá si la estrategia de "shock monetario" de Milei logrará los resultados esperados. Lo que está claro es que Argentina se embarca en un experimento económico sin precedentes, cuyos resultados serán observados con atención tanto dentro como fuera del país.
Te puede interesar
Comercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto
Los comercios minoristas argentinos comenzaron a mostrar signos de estabilización durante marzo, según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque la recuperación presenta un carácter heterogéneo entre distintos sectores
Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump