Milei prioriza bajar inflación a reactivar la economía: política de "peso recontra escaso" anuncia desde EEUU
En un nuevo giro de la política económica argentina, el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, han anunciado desde Estados Unidos el inicio de una nueva y drástica fase en su programa económico
En un nuevo giro de la política económica argentina, el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, han anunciado desde Estados Unidos el inicio de una nueva y drástica fase en su programa económico. Esta etapa, que comenzará el próximo lunes, se caracteriza por una política de emisión cero y un congelamiento, e incluso una posible reducción, de la base monetaria. El objetivo es claro: combatir la inflación y estabilizar el mercado cambiario.
El anuncio llega en un momento de alta volatilidad en el mercado de cambios argentino, con el dólar alcanzando niveles récord. Sin embargo, Milei se muestra confiado y declara tener "cero pánico" ante esta situación. El mandatario argumenta que si se comparara con el tipo de cambio de la era Batakis, ajustado a la actualidad, el dólar estaría en 3.000 pesos.
La nueva estrategia económica se basa en cerrar lo que el gobierno denomina los cuatro "grifos" de emisión de pesos en la economía:
1. El déficit fiscal
2. Los intereses generados por los "pasivos remunerados" del Banco Central
3. Los "puts" u opciones de los bancos privados
4. La emisión de pesos por compra de dólares del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)
Este último punto es la novedad más significativa. A partir del lunes, el gobierno implementará una política de venta de dólares en el mercado de Contado con Liquidación, con el objetivo de congelar el nivel de la Base Monetaria.
Milei explica esta medida con una metáfora contundente: "Es como darle un revólver a alguien, pero sin las balas". El presidente argumenta que al hacer el peso "recontra-escaso", se acabará el problema de la especulación cambiaria y la inflación.
Esta política monetaria restrictiva no está exenta de desafíos. El propio Milei reconoce que julio y agosto serán "meses difíciles" en el mercado de cambios, principalmente debido a la mayor demanda de dólares para importaciones energéticas durante el invierno. Sin embargo, el mandatario se muestra optimista y asegura que la economía argentina se encamina hacia una rápida desaceleración de la inflación y, eventualmente, hacia el fin del cepo cambiario.
El ministro Caputo, por su parte, ha destacado que en sólo seis meses el gobierno ha logrado terminar con el déficit fiscal, el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria. "Consecuencia: vamos a exterminar la inflación para siempre en Argentina", afirmó en sus redes sociales.
Desde el Ministerio de Economía explican que la nueva política implica que, mientras exista el cepo cambiario, no hay certeza de que la compra de dólares represente una demanda genuina de dinero. Por lo tanto, se esterilizará vendiendo los dólares comprados. "Van a ser menos dólares, porque el Banco Central compra a $900 y vende a $1400, es decir que retira los pesos del mercado y se queda con el neto de dólares", señalaron fuentes del ministerio.
Esta estrategia busca hacer frente a lo que Milei describe como una "anomalía": el aumento del dólar paralelo al mismo tiempo que el Banco Central está comprando dólares. El presidente argumenta que esto puede deberse al control de capitales y que la nueva política monetaria busca corregir esta distorsión.
En cuanto al levantamiento del cepo cambiario, Milei se muestra cauto. Afirma que es necesario "tener la macroeconomía en orden" antes de dar ese paso, advirtiendo que hacerlo con la economía desordenada podría ser contraproducente. Sin embargo, se muestra optimista sobre los avances logrados hasta ahora.
El presidente destaca que las reservas del Banco Central han pasado de ser negativas en USD 11.500 millones a estar en terreno positivo. "Compramos USD 17.500 millones y todos los días estamos comprando entre USD 100 y 150 millones más. La posición de reservas está sólida", afirma Milei.
La relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) también parece estar en un buen momento. Milei califica la relación de "excelente" y recuerda que el organismo ponderó positivamente el anuncio de la "Fase 2" del programa económico argentino.
El mandatario también aprovechó para destacar los avances en materia de desregulación, como la reciente liberalización del mercado aerocomercial, y el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la ley Bases. Según Milei, estas medidas son muy valoradas por los inversores internacionales.
Sin embargo, el presidente se muestra realista sobre los tiempos de recuperación económica. "Roma no se hizo en un día. Venimos de 100 años de decadencia. Pretender que pudiéramos arreglar todo en 6 meses parece bastante disparatado", reconoce.
En cuanto a la inflación, Milei reitera su compromiso de "exterminarla". Destaca que el dato de junio fue mejor de lo esperado por muchos analistas, con una inflación en bienes del 3,1%, una Canasta Básica que aumentó un 1,6% y una inflación núcleo del 3,7%. El objetivo del gobierno es llevar la inflación al 2% mensual, luego al 1% y finalmente a cero.
La nueva fase del programa económico de Milei representa un enfoque audaz y arriesgado para abordar los problemas económicos crónicos de Argentina. La política de emisión cero y restricción monetaria severa es una apuesta fuerte que busca romper con décadas de alta inflación y volatilidad cambiaria.
Sin embargo, este enfoque no está exento de riesgos. La restricción monetaria podría tener efectos negativos sobre la actividad económica y el empleo, al menos en el corto plazo. Además, la efectividad de estas medidas dependerá en gran medida de la confianza que generen en los mercados y en la población.
El éxito de esta nueva fase económica también estará condicionado por factores externos, como la evolución de la economía global y los precios de las materias primas, así como por la capacidad del gobierno de mantener el apoyo político necesario para implementar estas medidas.
En última instancia, el tiempo dirá si la estrategia de "shock monetario" de Milei logrará los resultados esperados. Lo que está claro es que Argentina se embarca en un experimento económico sin precedentes, cuyos resultados serán observados con atención tanto dentro como fuera del país.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva