Economía 13News-Economía 18/07/2024

Superávit de usd 10.700 millones. La balanza comercial hace dieta: Argentina adelgaza importaciones y engorda exportaciones

Argentina ha registrado un superávit comercial récord de más de US$10.000 millones en el primer semestre de 2024, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Argentina ha registrado un superávit comercial récord de más de US$10.000 millones en el primer semestre de 2024, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado, el más alto desde que se tienen registros, se debe a una combinación de factores: un aumento significativo en las exportaciones y una drástica caída en las importaciones.

En junio, las exportaciones alcanzaron los US$6.590 millones, un incremento del 21,7% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, que aumentaron un 40,1% y un 16,1% respectivamente. La mejora en las condiciones climáticas, en contraste con la severa sequía del año pasado, ha sido un factor determinante en este repunte.

Actividad Económica crece en mayo 2,3% interanual, con impulso sector agrícola, pero cae 5,5% sin el sector

Los cereales y oleaginosas fueron los protagonistas de este crecimiento, cuadruplicando sus volúmenes de exportación. Particularmente destacable fue el desempeño de los porotos de soja, el aceite de soja y sus derivados. Además, sectores como el automotriz y el petrolero también contribuyeron positivamente al balance exportador.

Por otro lado, las importaciones experimentaron una contracción significativa, cayendo un 35,4% hasta los US$4.679 millones. Esta disminución fue especialmente pronunciada en los bienes intermedios (-37,6%) y en las piezas para bienes de capital (-37,3%), lo que refleja una desaceleración en la actividad productiva del país.

El resultado acumulado del semestre muestra exportaciones por US$38.176 millones e importaciones por US$27.468 millones, arrojando el mencionado superávit de US$10.708 millones. Si bien estos números son positivos para la acumulación de reservas del Banco Central y para compensar los egresos por comercio de servicios y pagos de deuda, es importante analizarlos en el contexto económico actual.

Crisis en la campaña de Biden: Presión demócrata crece y se evalúan alternativas para las elecciones de EEUU

Economistas advierten que este superávit, aunque impresionante en términos nominales, es en parte consecuencia de la recesión económica que atraviesa el país. Históricamente, por cada punto de crecimiento del PBI, las importaciones suelen aumentar tres veces más. La actual caída en las importaciones, por lo tanto, es un indicador de la contracción económica más que de una mejora estructural en la balanza comercial.

El desafío para Argentina será mantener un balance comercial positivo una vez que la economía comience a recuperarse. Un crecimiento económico sostenido normalmente requiere un aumento en las importaciones, especialmente de bienes intermedios y de capital necesarios para la producción y la inversión.

BCRA reduce 78% de puts bancarios y baja tasa clave: Estrategia para controlar la emisión monetaria

Además, aunque el sector agrícola ha mostrado una recuperación importante, los analistas señalan que los precios internacionales de los commodities podrían no mantenerse en los niveles actuales, lo que podría afectar el valor de las exportaciones en el futuro.

El gobierno argentino se enfrenta ahora al reto de capitalizar este superávit comercial para fortalecer la posición externa del país, al tiempo que implementa políticas que estimulen el crecimiento económico sin desencadenar un aumento descontrolado de las importaciones.

Mientras el superávit comercial actual proporciona un respiro muy necesario para la economía argentina, la sostenibilidad a largo plazo de este equilibrio comercial dependerá de la capacidad del país para fomentar un crecimiento económico equilibrado, diversificar sus exportaciones más allá del sector agrícola, y mantener una política de importaciones que apoye el desarrollo productivo sin comprometer la estabilidad de la balanza comercial.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991