Economía 13News-Economía 18/07/2024

Superávit de usd 10.700 millones. La balanza comercial hace dieta: Argentina adelgaza importaciones y engorda exportaciones

Argentina ha registrado un superávit comercial récord de más de US$10.000 millones en el primer semestre de 2024, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Argentina ha registrado un superávit comercial récord de más de US$10.000 millones en el primer semestre de 2024, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado, el más alto desde que se tienen registros, se debe a una combinación de factores: un aumento significativo en las exportaciones y una drástica caída en las importaciones.

En junio, las exportaciones alcanzaron los US$6.590 millones, un incremento del 21,7% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, que aumentaron un 40,1% y un 16,1% respectivamente. La mejora en las condiciones climáticas, en contraste con la severa sequía del año pasado, ha sido un factor determinante en este repunte.

Actividad Económica crece en mayo 2,3% interanual, con impulso sector agrícola, pero cae 5,5% sin el sector

Los cereales y oleaginosas fueron los protagonistas de este crecimiento, cuadruplicando sus volúmenes de exportación. Particularmente destacable fue el desempeño de los porotos de soja, el aceite de soja y sus derivados. Además, sectores como el automotriz y el petrolero también contribuyeron positivamente al balance exportador.

Por otro lado, las importaciones experimentaron una contracción significativa, cayendo un 35,4% hasta los US$4.679 millones. Esta disminución fue especialmente pronunciada en los bienes intermedios (-37,6%) y en las piezas para bienes de capital (-37,3%), lo que refleja una desaceleración en la actividad productiva del país.

El resultado acumulado del semestre muestra exportaciones por US$38.176 millones e importaciones por US$27.468 millones, arrojando el mencionado superávit de US$10.708 millones. Si bien estos números son positivos para la acumulación de reservas del Banco Central y para compensar los egresos por comercio de servicios y pagos de deuda, es importante analizarlos en el contexto económico actual.

Crisis en la campaña de Biden: Presión demócrata crece y se evalúan alternativas para las elecciones de EEUU

Economistas advierten que este superávit, aunque impresionante en términos nominales, es en parte consecuencia de la recesión económica que atraviesa el país. Históricamente, por cada punto de crecimiento del PBI, las importaciones suelen aumentar tres veces más. La actual caída en las importaciones, por lo tanto, es un indicador de la contracción económica más que de una mejora estructural en la balanza comercial.

El desafío para Argentina será mantener un balance comercial positivo una vez que la economía comience a recuperarse. Un crecimiento económico sostenido normalmente requiere un aumento en las importaciones, especialmente de bienes intermedios y de capital necesarios para la producción y la inversión.

BCRA reduce 78% de puts bancarios y baja tasa clave: Estrategia para controlar la emisión monetaria

Además, aunque el sector agrícola ha mostrado una recuperación importante, los analistas señalan que los precios internacionales de los commodities podrían no mantenerse en los niveles actuales, lo que podría afectar el valor de las exportaciones en el futuro.

El gobierno argentino se enfrenta ahora al reto de capitalizar este superávit comercial para fortalecer la posición externa del país, al tiempo que implementa políticas que estimulen el crecimiento económico sin desencadenar un aumento descontrolado de las importaciones.

Mientras el superávit comercial actual proporciona un respiro muy necesario para la economía argentina, la sostenibilidad a largo plazo de este equilibrio comercial dependerá de la capacidad del país para fomentar un crecimiento económico equilibrado, diversificar sus exportaciones más allá del sector agrícola, y mantener una política de importaciones que apoye el desarrollo productivo sin comprometer la estabilidad de la balanza comercial.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural