Superávit de usd 10.700 millones. La balanza comercial hace dieta: Argentina adelgaza importaciones y engorda exportaciones
Argentina ha registrado un superávit comercial récord de más de US$10.000 millones en el primer semestre de 2024, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Argentina ha registrado un superávit comercial récord de más de US$10.000 millones en el primer semestre de 2024, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este resultado, el más alto desde que se tienen registros, se debe a una combinación de factores: un aumento significativo en las exportaciones y una drástica caída en las importaciones.
En junio, las exportaciones alcanzaron los US$6.590 millones, un incremento del 21,7% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, que aumentaron un 40,1% y un 16,1% respectivamente. La mejora en las condiciones climáticas, en contraste con la severa sequía del año pasado, ha sido un factor determinante en este repunte.
Los cereales y oleaginosas fueron los protagonistas de este crecimiento, cuadruplicando sus volúmenes de exportación. Particularmente destacable fue el desempeño de los porotos de soja, el aceite de soja y sus derivados. Además, sectores como el automotriz y el petrolero también contribuyeron positivamente al balance exportador.
Por otro lado, las importaciones experimentaron una contracción significativa, cayendo un 35,4% hasta los US$4.679 millones. Esta disminución fue especialmente pronunciada en los bienes intermedios (-37,6%) y en las piezas para bienes de capital (-37,3%), lo que refleja una desaceleración en la actividad productiva del país.
El resultado acumulado del semestre muestra exportaciones por US$38.176 millones e importaciones por US$27.468 millones, arrojando el mencionado superávit de US$10.708 millones. Si bien estos números son positivos para la acumulación de reservas del Banco Central y para compensar los egresos por comercio de servicios y pagos de deuda, es importante analizarlos en el contexto económico actual.
Economistas advierten que este superávit, aunque impresionante en términos nominales, es en parte consecuencia de la recesión económica que atraviesa el país. Históricamente, por cada punto de crecimiento del PBI, las importaciones suelen aumentar tres veces más. La actual caída en las importaciones, por lo tanto, es un indicador de la contracción económica más que de una mejora estructural en la balanza comercial.
El desafío para Argentina será mantener un balance comercial positivo una vez que la economía comience a recuperarse. Un crecimiento económico sostenido normalmente requiere un aumento en las importaciones, especialmente de bienes intermedios y de capital necesarios para la producción y la inversión.
Además, aunque el sector agrícola ha mostrado una recuperación importante, los analistas señalan que los precios internacionales de los commodities podrían no mantenerse en los niveles actuales, lo que podría afectar el valor de las exportaciones en el futuro.
El gobierno argentino se enfrenta ahora al reto de capitalizar este superávit comercial para fortalecer la posición externa del país, al tiempo que implementa políticas que estimulen el crecimiento económico sin desencadenar un aumento descontrolado de las importaciones.
Mientras el superávit comercial actual proporciona un respiro muy necesario para la economía argentina, la sostenibilidad a largo plazo de este equilibrio comercial dependerá de la capacidad del país para fomentar un crecimiento económico equilibrado, diversificar sus exportaciones más allá del sector agrícola, y mantener una política de importaciones que apoye el desarrollo productivo sin comprometer la estabilidad de la balanza comercial.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva