Internacional 13News-Internacional 21/07/2024

¿Cuáles fueron los principales factores claves para que Joe Biden renuncie a su candidatura?

La decisión de renunciar a su candidatura de Joe Biden, un veterano político de 81 años, llega después de semanas de creciente presión por parte de miembros de su propio partido y donantes claves

La decisión de renunciar a su candidatura de Joe Biden, un veterano político de 81 años, llega después de semanas de creciente presión por parte de miembros de su propio partido y donantes clave. Las preocupaciones sobre su edad, capacidad mental y habilidad para hacer campaña eficazmente contra Trump se intensificaron tras su desastrosa actuación en el debate de CNN el 27 de junio, que muchos consideran el punto de inflexión que selló el destino de su candidatura.

El debate de CNN: El principio del fin

El debate del 27 de junio, inicialmente concebido por la campaña de Biden como una oportunidad para destacar lo que está en juego en las elecciones, se convirtió en un catalizador de las dudas existentes sobre su aptitud para el cargo. Durante los 90 minutos de duración, Biden mostró signos de fatiga, hablando en voz baja, con una mirada vidriosa y, en un momento crítico, pareció perder el hilo de sus pensamientos a mitad de una frase. En contraste, Trump ofreció una actuación enérgica, aunque cuestionable en cuanto a la precisión de sus declaraciones.

La actuación de Biden conmocionó a sus donantes, aliados cercanos y a los 50 millones de estadounidenses que sintonizaron el debate. Los esfuerzos posteriores de la Casa Blanca y la campaña para explicar su desempeño, atribuyéndolo primero a un resfriado y luego al jet lag, no lograron calmar las crecientes preocupaciones.

Impacto en mercado de criptomonedas y financieros del retiro de Biden de la competencia electoral en EEUU

Equivocaciones y deslices verbales

A lo largo de su presidencia, Biden ha sido propenso a equivocaciones y deslices verbales que han alimentado las dudas sobre su agudeza mental. Incidentes como confundir al presidente de Egipto con el de México, o al expresidente francés François Mitterrand (fallecido en 1996) con el actual Emmanuel Macron, han sido ampliamente difundidos y criticados.

Estos errores, aunque a menudo descartados como simples "deslices de lengua" por sus defensores, han contribuido a una narrativa más amplia sobre la capacidad de Biden para liderar el país durante otros cuatro años. La acumulación de estos incidentes a lo largo del tiempo ha erosionado la confianza del público y de su propio partido en su aptitud para el cargo.

La presión demócrata se intensifica

A medida que las preocupaciones sobre Biden crecían, un número cada vez mayor de legisladores demócratas comenzó a pedir públicamente su retirada de la carrera. Lo que comenzó como voces aisladas se convirtió rápidamente en un coro de más de 30 congresistas demócratas que instaban a Biden a "pasar la antorcha".

Figuras influyentes como la representante Zoe Lofgren, una estrecha aliada de la expresidenta de la Cámara Nancy Pelosi, y el senador Martin Heinrich de Nuevo México, se unieron a las filas de aquellos que pedían un cambio de liderazgo. Sus declaraciones públicas, especialmente la carta de Lofgren a Biden, fueron vistas como un mensaje claro de que el esfuerzo por apartar al presidente no iba a desaparecer después de la Convención Republicana.

Biden se retira de la carrera presidencial y respalda a Kamala Harris como candidata demócrata

La influencia de Hollywood y los donantes

El impulso para que Biden se retirara no se limitó al ámbito político. Figuras prominentes de Hollywood, como George Clooney y Michael Douglas, también expresaron sus preocupaciones. Clooney, en particular, escribió un artículo de opinión en el New York Times argumentando que los demócratas "no van a ganar en noviembre con este presidente" y pidiendo al partido que eligiera un nuevo candidato.

En el frente financiero, los grandes donantes comenzaron a mostrar signos de inquietud. Las donaciones a la campaña de reelección de Biden disminuyeron significativamente después del debate de CNN, lo que se convirtió en una consideración clave al evaluar la viabilidad de su candidatura. Sin embargo, en un giro interesante, algunos donantes comenzaron a contactar proactivamente con el equipo de la vicepresidenta Kamala Harris, indicando su disposición a apoyarla si se postulaba como cabeza de lista.

El consenso sobre Kamala Harris

A medida que la posibilidad de que Biden se retirara se hacía más real, las conversaciones sobre su posible sucesor se intensificaron. Kamala Harris emergió como la candidata más probable para tomar el relevo, con muchos argumentando que ella sería la opción más rápida para organizar una campaña efectiva contra Trump.

Los sondeos internos que mostraban que Harris podría aumentar el entusiasmo demócrata y ayudar a las candidaturas más votadas comenzaron a circular. El argumento de que ella representaría una campaña más activa y enérgica contra Donald Trump ganó fuerza entre los estrategas del partido.

Tecnológicas en Wall Street: Resultados trimestrales podrían revertir caída de 900.000 millones de dólares

La decisión final y sus implicaciones

La decisión de Biden de retirarse y apoyar a Harris como su sucesora marca un cambio radical para el Partido Demócrata. Este movimiento no solo representa un cambio generacional en el liderazgo del partido, sino que también ofrece la posibilidad histórica de nominar a la primera mujer, persona negra y de ascendencia del sur de Asia como candidata presidencial de un partido importante.

Sin embargo, el camino hacia la nominación de Harris no está libre de obstáculos. Algunos dentro del partido, incluida la expresidenta de la Cámara Nancy Pelosi, han expresado su preferencia por un proceso de selección más abierto. Esto plantea la posibilidad de una "mini primaria" que podría ver a otros candidatos demócratas entrar en la carrera.

El futuro del Partido Demócrata

Con la retirada de Biden, el Partido Demócrata se encuentra en un territorio desconocido. La decisión de cómo proceder con la selección de un nuevo candidato presidencial a menos de cuatro meses de las elecciones generales presenta desafíos logísticos y estratégicos significativos.

El partido debe equilibrar la necesidad de unidad con el deseo de algunos miembros de tener un proceso de selección más abierto. También debe considerar cómo esta transición afectará su capacidad para competir eficazmente contra un Partido Republicano que parece estar unificado detrás de Donald Trump, a pesar de sus problemas legales en curso.

Milei ratifica el rumbo del ajuste mientras el campo retiene divisas, el FMI no aporta dólares y la salida del cepo es incierta

La retirada de Joe Biden de la carrera presidencial de 2024 marca el final de una era en la política estadounidense y el comienzo de un período de incertidumbre y oportunidad para el Partido Demócrata. Mientras el partido se apresura a reagruparse y presentar un nuevo candidato, las próximas semanas y meses serán cruciales para determinar no solo el futuro del partido, sino también el curso de la democracia estadounidense.

La decisión de Biden, aunque difícil, puede verse como un acto de liderazgo que prioriza los intereses del partido y del país por encima de las ambiciones personales. Sin embargo, el éxito de esta transición dependerá en gran medida de la capacidad del partido para unirse rápidamente detrás de un nuevo candidato y presentar una visión convincente para el futuro de Estados Unidos.

A medida que la carrera presidencial de 2024 entra en esta nueva fase, todos los ojos estarán puestos en cómo el Partido Demócrata navega por estas aguas inexploradas y si puede emerger más fuerte y unido de cara a las elecciones de noviembre.

Te puede interesar

Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras

El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania

Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah

La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo

Israel reanuda bombardeos en Gaza tras dos meses de alto el fuego: más de 400 víctimas fatales

Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás

Estados Unidos intensifica conflicto en Yemen: Hutíes prometen represalias tras bombardeos

La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas

Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica

En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"

Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear

La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei

Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania

Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"

Escalada diplomática entre China y EEUU: tensiones comerciales y advertencias militares

El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"

Trump suspende ayuda militar a Ucrania en busca de acuerdo de paz con Rusia

La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa