Caputo busca préstamo de USD 2.800 millones, a través de una operación REPO, para pagar deuda
En un movimiento para asegurar la estabilidad financiera de Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en negociaciones avanzadas con un consorcio de bancos internacionales para obtener un préstamo de USD 2.800 millones
En un movimiento para asegurar la estabilidad financiera de Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en negociaciones avanzadas con un consorcio de bancos internacionales para obtener un préstamo de USD 2.800 millones. Este acuerdo, conocido como operación Repo, tiene como objetivo principal cubrir los vencimientos de deuda que el Tesoro argentino enfrentará en enero de 2025.
La noticia, confirmada por altas fuentes oficiales a Infobae, surge en un contexto de incertidumbre económica y busca dar una señal clara a los mercados sobre la capacidad de pago del país. El presidente Javier Milei adelantó esta estrategia en una reciente entrevista, afirmando que el gobierno está decidido a cumplir con sus obligaciones financieras "como sea".
El desafío de la deuda y la estrategia del gobierno
Argentina se enfrenta a un panorama financiero complejo. Solo en enero de 2025, el país debe hacer frente a pagos por USD 5.100 millones, incluyendo amortizaciones e intereses de bonos Bonaerense y Globales. Esta situación se ve agravada por un riesgo país que se mantiene por encima de los 1.500 puntos básicos, lo que dificulta el acceso a los mercados internacionales de deuda en condiciones favorables.
Ante este escenario, el equipo económico liderado por Caputo ha optado por una estrategia multifacética:
1. Negociación de un préstamo Repo: Esta operación implica que el Tesoro recibirá USD 2.800 millones a cambio de entregar títulos públicos como garantía, con el compromiso de recomprarlos en una fecha y precio determinados.
2. Compra de dólares al BCRA: El gobierno anunció hace dos semanas que el Tesoro adquirirá al Banco Central los dólares necesarios para pagar USD 1.500 millones en intereses que vencen en enero.
3. Posible uso de reservas de oro: Caputo confirmó que se ha enviado oro al exterior para obtener una "tasa", lo que podría abrir la puerta a utilizar el metal precioso como garantía para obtener liquidez a través del Banco Internacional de Pagos (BIS).
Antecedentes y riesgos de la operación Repo
Esta no es la primera vez que Argentina recurre a una operación Repo para obtener financiamiento. En 2017, durante su gestión como ministro de Finanzas, el propio Caputo lideró una operación similar por USD 6.000 millones, con la participación de grandes bancos internacionales como Santander, BBVA Francés, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.
Sin embargo, este tipo de operaciones no está exento de riesgos. Un economista que pidió reserva de su nombre advirtió que podría implicar un aumento en el stock de deuda en dólares y la necesidad de "reponer" cada vez más bonos si el riesgo país no disminuye. Además, la experiencia del Repo de 2017, que se repagó en agosto de 2019 en medio de una caída en el precio de los bonos en garantía tras las elecciones primarias, sirve como recordatorio de la volatilidad potencial de estas operaciones.
El panorama financiero a mediano plazo
La consultora Econviews proyecta que los vencimientos de deuda para Argentina en 2025 alcanzarán los USD 19.800 millones, incluyendo pagos a organismos multilaterales y al FMI. A partir de 2026 y hasta 2032, se espera que los vencimientos superen los USD 20.000 millones anuales.
Frente a este escenario, el gobierno de Milei apuesta a una combinación de estrategias:
1. Refinanciamiento a través del mercado: El presidente ha expresado su intención de volver a los mercados de deuda para refinanciar los vencimientos de 2025.
2. Operaciones Repo como respaldo: En caso de que el acceso al mercado no sea posible, se utilizarían los acuerdos Repo para cubrir los compromisos.
3. Potencial nuevo acuerdo con el FMI: Un acuerdo que incluya fondos frescos podría aliviar la carga financiera, aunque las relaciones con el organismo atraviesan un momento delicado.
Relaciones con el FMI y perspectivas futuras
La relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional se encuentra en un punto crítico. Recientemente, el presidente Milei acusó a Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, de tener "mala intención" con Argentina, alegando que bloqueó la posibilidad de obtener un desembolso extra de USD 10.000 millones.
En los próximos días, Luis Caputo y Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, compartirán la cumbre de ministros y banqueros centrales del G20 en Río de Janeiro. Aunque aún no está confirmada una reunión bilateral, este encuentro podría ser crucial para avanzar en un nuevo acuerdo financiero que otorgue desembolsos adicionales a Argentina.
El gobierno argentino considera que con fondos frescos del FMI, estaría más cerca de poder ejecutar una salida ordenada del cepo cambiario, una medida que Caputo ha mencionado como posible hacia finales de 2024.
Desafíos y expectativas del mercado
Los inversores y analistas del mercado observan con atención las maniobras del gobierno argentino. Alfredo Romano, economista de Romano Group, se muestra cautamente optimista: "Es una medida defensiva viendo que los mercados hoy están cerrados para la Argentina. Sin embargo, el superávit comercial sumado al equilibrio fiscal en algún momento debería relajar las condiciones de financiamiento".
No obstante, la reciente decisión del gobierno de destinar una parte significativa de los dólares adquiridos en el mercado oficial hacia el mercado paralelo para reducir la brecha cambiaria ha generado incertidumbre. Esta medida podría implicar un ritmo más lento de acumulación de reservas en un trimestre en el que ya se estimaba una caída de USD 3.000 millones.
El gobierno argentino se encuentra en una carrera contra el tiempo para asegurar la estabilidad financiera del país y cumplir con sus compromisos de deuda. La negociación de un préstamo Repo por USD 2.800 millones es solo una pieza de un rompecabezas financiero más amplio que incluye negociaciones con el FMI, manejo de reservas y estrategias para volver a los mercados internacionales de deuda.
Mientras el equipo económico liderado por Caputo trabaja en múltiples frentes, los mercados y la comunidad internacional observan de cerca. El éxito de estas negociaciones y estrategias no solo determinará la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, sino que también sentará las bases para la recuperación económica del país a mediano y largo plazo.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche