Caputo busca préstamo de USD 2.800 millones, a través de una operación REPO, para pagar deuda
En un movimiento para asegurar la estabilidad financiera de Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en negociaciones avanzadas con un consorcio de bancos internacionales para obtener un préstamo de USD 2.800 millones
En un movimiento para asegurar la estabilidad financiera de Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, se encuentra en negociaciones avanzadas con un consorcio de bancos internacionales para obtener un préstamo de USD 2.800 millones. Este acuerdo, conocido como operación Repo, tiene como objetivo principal cubrir los vencimientos de deuda que el Tesoro argentino enfrentará en enero de 2025.
La noticia, confirmada por altas fuentes oficiales a Infobae, surge en un contexto de incertidumbre económica y busca dar una señal clara a los mercados sobre la capacidad de pago del país. El presidente Javier Milei adelantó esta estrategia en una reciente entrevista, afirmando que el gobierno está decidido a cumplir con sus obligaciones financieras "como sea".
El desafío de la deuda y la estrategia del gobierno
Argentina se enfrenta a un panorama financiero complejo. Solo en enero de 2025, el país debe hacer frente a pagos por USD 5.100 millones, incluyendo amortizaciones e intereses de bonos Bonaerense y Globales. Esta situación se ve agravada por un riesgo país que se mantiene por encima de los 1.500 puntos básicos, lo que dificulta el acceso a los mercados internacionales de deuda en condiciones favorables.
Ante este escenario, el equipo económico liderado por Caputo ha optado por una estrategia multifacética:
1. Negociación de un préstamo Repo: Esta operación implica que el Tesoro recibirá USD 2.800 millones a cambio de entregar títulos públicos como garantía, con el compromiso de recomprarlos en una fecha y precio determinados.
2. Compra de dólares al BCRA: El gobierno anunció hace dos semanas que el Tesoro adquirirá al Banco Central los dólares necesarios para pagar USD 1.500 millones en intereses que vencen en enero.
3. Posible uso de reservas de oro: Caputo confirmó que se ha enviado oro al exterior para obtener una "tasa", lo que podría abrir la puerta a utilizar el metal precioso como garantía para obtener liquidez a través del Banco Internacional de Pagos (BIS).
Antecedentes y riesgos de la operación Repo
Esta no es la primera vez que Argentina recurre a una operación Repo para obtener financiamiento. En 2017, durante su gestión como ministro de Finanzas, el propio Caputo lideró una operación similar por USD 6.000 millones, con la participación de grandes bancos internacionales como Santander, BBVA Francés, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.
Sin embargo, este tipo de operaciones no está exento de riesgos. Un economista que pidió reserva de su nombre advirtió que podría implicar un aumento en el stock de deuda en dólares y la necesidad de "reponer" cada vez más bonos si el riesgo país no disminuye. Además, la experiencia del Repo de 2017, que se repagó en agosto de 2019 en medio de una caída en el precio de los bonos en garantía tras las elecciones primarias, sirve como recordatorio de la volatilidad potencial de estas operaciones.
El panorama financiero a mediano plazo
La consultora Econviews proyecta que los vencimientos de deuda para Argentina en 2025 alcanzarán los USD 19.800 millones, incluyendo pagos a organismos multilaterales y al FMI. A partir de 2026 y hasta 2032, se espera que los vencimientos superen los USD 20.000 millones anuales.
Frente a este escenario, el gobierno de Milei apuesta a una combinación de estrategias:
1. Refinanciamiento a través del mercado: El presidente ha expresado su intención de volver a los mercados de deuda para refinanciar los vencimientos de 2025.
2. Operaciones Repo como respaldo: En caso de que el acceso al mercado no sea posible, se utilizarían los acuerdos Repo para cubrir los compromisos.
3. Potencial nuevo acuerdo con el FMI: Un acuerdo que incluya fondos frescos podría aliviar la carga financiera, aunque las relaciones con el organismo atraviesan un momento delicado.
Relaciones con el FMI y perspectivas futuras
La relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional se encuentra en un punto crítico. Recientemente, el presidente Milei acusó a Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, de tener "mala intención" con Argentina, alegando que bloqueó la posibilidad de obtener un desembolso extra de USD 10.000 millones.
En los próximos días, Luis Caputo y Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, compartirán la cumbre de ministros y banqueros centrales del G20 en Río de Janeiro. Aunque aún no está confirmada una reunión bilateral, este encuentro podría ser crucial para avanzar en un nuevo acuerdo financiero que otorgue desembolsos adicionales a Argentina.
El gobierno argentino considera que con fondos frescos del FMI, estaría más cerca de poder ejecutar una salida ordenada del cepo cambiario, una medida que Caputo ha mencionado como posible hacia finales de 2024.
Desafíos y expectativas del mercado
Los inversores y analistas del mercado observan con atención las maniobras del gobierno argentino. Alfredo Romano, economista de Romano Group, se muestra cautamente optimista: "Es una medida defensiva viendo que los mercados hoy están cerrados para la Argentina. Sin embargo, el superávit comercial sumado al equilibrio fiscal en algún momento debería relajar las condiciones de financiamiento".
No obstante, la reciente decisión del gobierno de destinar una parte significativa de los dólares adquiridos en el mercado oficial hacia el mercado paralelo para reducir la brecha cambiaria ha generado incertidumbre. Esta medida podría implicar un ritmo más lento de acumulación de reservas en un trimestre en el que ya se estimaba una caída de USD 3.000 millones.
El gobierno argentino se encuentra en una carrera contra el tiempo para asegurar la estabilidad financiera del país y cumplir con sus compromisos de deuda. La negociación de un préstamo Repo por USD 2.800 millones es solo una pieza de un rompecabezas financiero más amplio que incluye negociaciones con el FMI, manejo de reservas y estrategias para volver a los mercados internacionales de deuda.
Mientras el equipo económico liderado por Caputo trabaja en múltiples frentes, los mercados y la comunidad internacional observan de cerca. El éxito de estas negociaciones y estrategias no solo determinará la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, sino que también sentará las bases para la recuperación económica del país a mediano y largo plazo.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991