Banco Central flexibiliza el cepo cambiario: Nuevas medidas para importadores, exportadores y acceso al dólar MEP y CCL
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha dado un paso en la flexibilización de las regulaciones cambiarias, marcando un hito en el proceso de normalización del mercado de divisas. Esta decisión, anunciada recientemente, tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones que han caracterizado la política monetaria argentina en los últimos años.
Las nuevas disposiciones abarcan varios aspectos clave del mercado cambiario, afectando tanto a importadores y exportadores como a personas físicas que anteriormente enfrentaban limitaciones para acceder a ciertos tipos de operaciones con moneda extranjera.
Uno de los cambios más notables se refiere al pago de importaciones. El BCRA ha decidido acortar los plazos para que las empresas accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) con el fin de cubrir sus obligaciones con proveedores internacionales. Esta medida busca aliviar la carga financiera de las empresas importadoras y, al mismo tiempo, reducir el impacto en los precios al consumidor final.
A partir del 1 de agosto, se implementará un nuevo esquema de pagos. Los bienes suntuarios y vehículos terminados, que antes debían esperar 120 días desde su ingreso aduanero para ser abonados, ahora podrán ser pagados después de 90 días. Para el resto de los productos, que representan más de la mitad de las importaciones totales, se establece un sistema de dos cuotas: 50% a los 30 días y el restante 50% a los 60 días desde su registro aduanero.
Esta flexibilización en los plazos de pago tiene como objetivo principal reactivar la economía. Al permitir a las empresas afrontar menores costos financieros, se espera que puedan mejorar su competitividad y, eventualmente, trasladar estos beneficios a los consumidores en forma de precios más estables.
Otro sector beneficiado por las nuevas medidas es el de los exportadores de servicios. El BCRA ha decidido ampliar el monto que las personas físicas residentes pueden mantener en sus cuentas locales en dólares sin la obligación de liquidarlos en el MLC. Este límite se ha duplicado, pasando de 12.000 a 24.000 dólares por año calendario. Esta decisión busca incentivar la exportación de servicios y permitir que los profesionales independientes tengan mayor flexibilidad en el manejo de sus ingresos en moneda extranjera.
Quizás uno de los aspectos más llamativos de las nuevas disposiciones es la eliminación de ciertas restricciones para acceder a operaciones con dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y CCL (Contado con Liquidación). Hasta ahora, las personas que habían recibido ayudas estatales durante la pandemia o que se benefician de subsidios en servicios públicos estaban impedidas de realizar estas operaciones. Con la nueva normativa, estas limitaciones quedan sin efecto.
Esta medida no solo amplía las opciones de inversión y ahorro para un segmento importante de la población, sino que también podría tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario. Ahora, quienes estaban excluidos podrán acceder a créditos hipotecarios en pesos y utilizar el dólar MEP para concretar operaciones de compra-venta de propiedades.
El BCRA justifica estas decisiones en el éxito del programa de acumulación de reservas internacionales implementado desde 2023. La calendarización de pagos de importaciones, junto con otras medidas, ha permitido al Banco Central fortalecer su posición de divisas más rápido de lo previsto. Esto ha generado el margen necesario para avanzar en la normalización del comercio exterior y reducir el stock de deuda comercial acumulado.
Es importante destacar que estas medidas se enmarcan en un contexto más amplio de política económica. Desde diciembre de 2023, cuando asumieron las nuevas autoridades del BCRA, se ha buscado normalizar el flujo de importaciones que se encontraba prácticamente paralizado debido a las numerosas trabas al acceso al mercado cambiario. El esquema implementado, caracterizado por su transparencia y previsibilidad, ha logrado que durante el primer semestre de 2024 los pagos de importaciones cursados por el MLC volvieran a niveles cercanos al promedio mensual histórico.
La flexibilización del cepo cambiario también tiene implicaciones para los llamados "dólares paralelos". Al facilitar el acceso al mercado oficial y a las operaciones con dólar MEP y CCL, se espera una reducción en la presión sobre el mercado informal de divisas. Esto podría contribuir a disminuir la brecha cambiaria, uno de los principales desafíos que enfrenta la economía argentina.
Sin embargo, es fundamental comprender que estas medidas forman parte de un proceso gradual. El BCRA ha sido claro en señalar que el objetivo final es la eliminación total de las restricciones cambiarias. No obstante, este proceso debe llevarse a cabo de manera ordenada para evitar desequilibrios que puedan afectar negativamente a la economía en su conjunto.
El impacto de estas medidas en la economía real se verá en los próximos meses. Se espera que la mayor flexibilidad en el acceso a divisas contribuya a mejorar las expectativas de los agentes económicos, fomentando la inversión y el crecimiento. Asimismo, la normalización del comercio exterior podría ayudar a estabilizar los precios internos al reducir los costos asociados a la importación de insumos y bienes finales.
Las decisiones del BCRA marcan un punto de inflexión en la política cambiaria argentina. La flexibilización del cepo, junto con las medidas para facilitar las operaciones de importación y exportación, representan un paso significativo hacia la normalización del mercado de divisas. Si bien el camino hacia la eliminación total de las restricciones cambiarias aún es largo, estas medidas sientan las bases para una transición ordenada hacia un régimen más abierto y competitivo.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991