Economía 13News-Economía 24/07/2024

Banco Central flexibiliza el cepo cambiario: Nuevas medidas para importadores, exportadores y acceso al dólar MEP y CCL

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha dado un paso en la flexibilización de las regulaciones cambiarias, marcando un hito en el proceso de normalización del mercado de divisas. Esta decisión, anunciada recientemente, tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones que han caracterizado la política monetaria argentina en los últimos años.

Las nuevas disposiciones abarcan varios aspectos clave del mercado cambiario, afectando tanto a importadores y exportadores como a personas físicas que anteriormente enfrentaban limitaciones para acceder a ciertos tipos de operaciones con moneda extranjera.

Uno de los cambios más notables se refiere al pago de importaciones. El BCRA ha decidido acortar los plazos para que las empresas accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) con el fin de cubrir sus obligaciones con proveedores internacionales. Esta medida busca aliviar la carga financiera de las empresas importadoras y, al mismo tiempo, reducir el impacto en los precios al consumidor final.

El "efecto Trump" en Wall Street: Cómo la carrera presidencial de EE.UU. está impactando en los mercados financieros

A partir del 1 de agosto, se implementará un nuevo esquema de pagos. Los bienes suntuarios y vehículos terminados, que antes debían esperar 120 días desde su ingreso aduanero para ser abonados, ahora podrán ser pagados después de 90 días. Para el resto de los productos, que representan más de la mitad de las importaciones totales, se establece un sistema de dos cuotas: 50% a los 30 días y el restante 50% a los 60 días desde su registro aduanero.

Esta flexibilización en los plazos de pago tiene como objetivo principal reactivar la economía. Al permitir a las empresas afrontar menores costos financieros, se espera que puedan mejorar su competitividad y, eventualmente, trasladar estos beneficios a los consumidores en forma de precios más estables.

Otro sector beneficiado por las nuevas medidas es el de los exportadores de servicios. El BCRA ha decidido ampliar el monto que las personas físicas residentes pueden mantener en sus cuentas locales en dólares sin la obligación de liquidarlos en el MLC. Este límite se ha duplicado, pasando de 12.000 a 24.000 dólares por año calendario. Esta decisión busca incentivar la exportación de servicios y permitir que los profesionales independientes tengan mayor flexibilidad en el manejo de sus ingresos en moneda extranjera.

Trump vs China: La batalla por el dominio del mercado cripto global y sus implicaciones geopolíticas

Quizás uno de los aspectos más llamativos de las nuevas disposiciones es la eliminación de ciertas restricciones para acceder a operaciones con dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y CCL (Contado con Liquidación). Hasta ahora, las personas que habían recibido ayudas estatales durante la pandemia o que se benefician de subsidios en servicios públicos estaban impedidas de realizar estas operaciones. Con la nueva normativa, estas limitaciones quedan sin efecto.

Esta medida no solo amplía las opciones de inversión y ahorro para un segmento importante de la población, sino que también podría tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario. Ahora, quienes estaban excluidos podrán acceder a créditos hipotecarios en pesos y utilizar el dólar MEP para concretar operaciones de compra-venta de propiedades.

El BCRA justifica estas decisiones en el éxito del programa de acumulación de reservas internacionales implementado desde 2023. La calendarización de pagos de importaciones, junto con otras medidas, ha permitido al Banco Central fortalecer su posición de divisas más rápido de lo previsto. Esto ha generado el margen necesario para avanzar en la normalización del comercio exterior y reducir el stock de deuda comercial acumulado.

Arriazu advierte sobre incertidumbres en el dólar y la deuda pese a señales de recuperación

Es importante destacar que estas medidas se enmarcan en un contexto más amplio de política económica. Desde diciembre de 2023, cuando asumieron las nuevas autoridades del BCRA, se ha buscado normalizar el flujo de importaciones que se encontraba prácticamente paralizado debido a las numerosas trabas al acceso al mercado cambiario. El esquema implementado, caracterizado por su transparencia y previsibilidad, ha logrado que durante el primer semestre de 2024 los pagos de importaciones cursados por el MLC volvieran a niveles cercanos al promedio mensual histórico.

La flexibilización del cepo cambiario también tiene implicaciones para los llamados "dólares paralelos". Al facilitar el acceso al mercado oficial y a las operaciones con dólar MEP y CCL, se espera una reducción en la presión sobre el mercado informal de divisas. Esto podría contribuir a disminuir la brecha cambiaria, uno de los principales desafíos que enfrenta la economía argentina.

Sin embargo, es fundamental comprender que estas medidas forman parte de un proceso gradual. El BCRA ha sido claro en señalar que el objetivo final es la eliminación total de las restricciones cambiarias. No obstante, este proceso debe llevarse a cabo de manera ordenada para evitar desequilibrios que puedan afectar negativamente a la economía en su conjunto.

Crisis Laboral: Casi 200.000 despidos en 5 meses impactan sectores claves de la economía

El impacto de estas medidas en la economía real se verá en los próximos meses. Se espera que la mayor flexibilidad en el acceso a divisas contribuya a mejorar las expectativas de los agentes económicos, fomentando la inversión y el crecimiento. Asimismo, la normalización del comercio exterior podría ayudar a estabilizar los precios internos al reducir los costos asociados a la importación de insumos y bienes finales.

Las decisiones del BCRA marcan un punto de inflexión en la política cambiaria argentina. La flexibilización del cepo, junto con las medidas para facilitar las operaciones de importación y exportación, representan un paso significativo hacia la normalización del mercado de divisas. Si bien el camino hacia la eliminación total de las restricciones cambiarias aún es largo, estas medidas sientan las bases para una transición ordenada hacia un régimen más abierto y competitivo.

Te puede interesar

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses

Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales