Dólar y agrodólares en Argentina: Desafíos del BCRA y récord de liquidaciones en julio
El panorama económico argentino presenta una interesante dicotomía en julio de 2024: por un lado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta crecientes desafíos para controlar la brecha cambiaria y mantener las reservas, mientras que por otro, el sector agroexportador registra un récord de liquidaciones de divisas
El panorama económico argentino presenta una interesante dicotomía en julio de 2024: por un lado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta crecientes desafíos para controlar la brecha cambiaria y mantener las reservas, mientras que por otro, el sector agroexportador registra un récord de liquidaciones de divisas. Esta situación pone de manifiesto las complejidades y contradicciones de la economía argentina, así como los esfuerzos del gobierno por estabilizar el mercado cambiario y fomentar el ingreso de dólares.
La brecha cambiaria y la intervención del BCRA
En las últimas semanas, los dólares paralelos han mostrado una tendencia a la baja, con la brecha de los tipos de cambio financieros perforando el 40% respecto al oficial. Esta reducción se debe en gran medida a la fuerte intervención del BCRA en el mercado del Contado Con Liquidación (CCL), que en diez días demandó alrededor de u$s270 millones de las reservas. El dólar blue también ha seguido esta tendencia, cayendo unos $130 pesos en los últimos 17 días.
Sin embargo, el control de la brecha cambiaria presenta desafíos significativos:
1. Inflación vs. crawling-peg: A pesar de la desaceleración inflacionaria, la inflación sigue superando el ritmo de devaluación del peso (crawling-peg), lo que genera presión sobre el tipo de cambio.
2. Percepción de atraso cambiario: El mercado sigue percibiendo que el tipo de cambio oficial está atrasado, lo que mantiene la demanda de dólares paralelos.
3. Tasa de política monetaria: Algunos analistas sugieren que sería necesario aumentar la tasa de política monetaria para reducir la presión sobre el mercado del dólar paralelo.
4. Limitaciones de la intervención: La estrategia de intervención del BCRA tiene un impacto limitado en el tiempo, ya que afecta negativamente a las reservas.
Récord de liquidaciones del agro
En contraste con los desafíos que enfrenta el BCRA, el sector agroexportador ha registrado un récord de liquidaciones en julio. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante julio las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 2.616 millones, lo que implica:
- Un aumento del 35.8% en comparación con julio de 2023.
- Una mejora del 32.3% respecto a junio de 2024.
- El mejor mes del año en ingreso de divisas de la agroexportación.
Este incremento en las liquidaciones se atribuye a varios factores:
1. Régimen de dólar exportador: Vigente desde diciembre de 2023, ha incentivado las exportaciones.
2. Precios internacionales favorables: Los commodities agrícolas han mantenido precios atractivos.
3. Impacto del clima y plagas: Han afectado el ritmo de cosecha de maíz y soja, influyendo en los tiempos de liquidación.
4. Relación de costos de insumos y granos: Ha favorecido la exportación en algunos casos.
La paradoja de las reservas
A pesar del récord de liquidaciones del agro, el BCRA terminó julio como vendedor neto de divisas, con un saldo negativo de u$s181 millones, el más desfavorable desde octubre de 2023. Esta situación pone de manifiesto la complejidad de la economía argentina y los desafíos que enfrenta el Banco Central para acumular reservas.
Las reservas brutas del BCRA disminuyeron u$s2.617 millones (9%) a lo largo de julio, ubicándose en u$s26.399 millones, el nivel más bajo desde fines de enero. Esta dinámica preocupa al mercado, ya que limita la capacidad de intervención del BCRA en el mercado cambiario y complica los planes del gobierno para eventualmente levantar el cepo cambiario.
Desafíos y perspectivas
La situación actual presenta varios desafíos y oportunidades para la economía argentina:
1. Sostenibilidad de la intervención: El BCRA debe encontrar un equilibrio entre controlar la brecha cambiaria y preservar las reservas.
2. Estacionalidad de importaciones y exportaciones: Se espera que en los próximos meses la acumulación de reservas se vuelva más difícil debido a factores estacionales.
3. Flexibilización del acceso al mercado oficial: La decisión de permitir el acceso a más del 60% de las importaciones podría generar mayor presión sobre las reservas.
4. Objetivo de levantar el cepo: El gobierno busca eventualmente eliminar las restricciones cambiarias, lo que requerirá una brecha cambiaria menor y reservas robustas.
5. Necesidad de ingreso de dólares: El éxito de la estrategia gubernamental depende en gran medida de la capacidad de atraer inversiones y financiamiento externo.
Expectativas del mercado
El mercado financiero observa con atención la evolución de estas variables y tiene ciertas expectativas:
1. Brecha cambiaria: Se espera que en los próximos meses el CCL continúe aflojando, aunque el nivel "ideal" de brecha no está claramente definido.
2. Escasez de pesos: La estrategia del gobierno de hacer del peso un bien escaso podría llevar a los argentinos a vender dólares para cubrir gastos e impuestos.
3. Blanqueo y moratoria: El éxito de estas medidas será clave para el ingreso de divisas.
4. Acuerdo con el FMI: Un posible desembolso de u$s10,000 millones podría fortalecer significativamente la posición del BCRA.
Importancia del sector agroexportador
El sector agroexportador sigue siendo un pilar fundamental de la economía argentina:
- Representa el 48% de las exportaciones del país.
- El complejo oleaginoso-cerealero aportó el 50.1% del total de las exportaciones en 2023.
- La harina de soja es el principal producto de exportación (12% del total).
- El maíz y el aceite de soja ocupan el segundo y tercer lugar en importancia exportadora.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como la alta capacidad ociosa en la industria aceitera y los márgenes negativos persistentes.
Conclusiones
La situación económica argentina en julio de 2024 refleja las complejidades y contradicciones del país. Por un lado, el récord de liquidaciones del sector agroexportador muestra el potencial y la importancia de este sector para la economía. Por otro, los desafíos que enfrenta el BCRA para controlar la brecha cambiaria y acumular reservas ponen de manifiesto las dificultades estructurales y la necesidad de ajustes en la política económica.
El éxito de la estrategia gubernamental dependerá de varios factores:
1. La capacidad de mantener una brecha cambiaria controlada sin agotar las reservas.
2. El ingreso sostenido de dólares, ya sea por exportaciones o inversiones.
3. La implementación exitosa de medidas como el blanqueo de capitales y posibles acuerdos con organismos internacionales.
4. La habilidad para navegar las presiones inflacionarias y las expectativas del mercado.
En última instancia, el desafío para Argentina sigue siendo encontrar un equilibrio entre el control de la inflación, la estabilidad cambiaria y el crecimiento económico. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será crucial para determinar si el país puede avanzar hacia una normalización de su mercado cambiario y una mejora sostenida de su situación económica.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva