Viernes Negro en mercados: Caída de acciones argentinas, desaceleración del empleo en EEUU y temores de recesión global
La combinación de una caída significativa en las acciones argentinas, una desaceleración inesperada en el crecimiento del empleo en Estados Unidos y los crecientes temores de una recesión global han creado un ambiente de nerviosismo entre los inversores
El panorama económico global se ha vuelto más incierto en los últimos días, con una serie de eventos que han sacudido los mercados financieros internacionales. La combinación de una caída significativa en las acciones argentinas, una desaceleración inesperada en el crecimiento del empleo en Estados Unidos y los crecientes temores de una recesión global han creado un ambiente de nerviosismo entre los inversores.
Acciones argentinas en caída libre
En Argentina, los mercados financieros están experimentando un viernes negro, con caídas generalizadas en los principales indicadores. El índice S&P Merval, el principal indicador bursátil del país, se desplomó un 3,8% hasta los 1.442.000 puntos en las primeras horas de negociación. Esta caída se produce en el contexto de un mes de julio ya negativo para los activos argentinos.
Los bonos Globales denominados en dólares y regulados por leyes extranjeras también sufrieron pérdidas, recortando un 1% en la Bolsa de Nueva York. Como consecuencia, el riesgo país elaborado por JP Morgan para Argentina aumentó 27 unidades, alcanzando los 1.568 puntos básicos.
En Wall Street, los ADR (American Depositary Receipts) y las acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares experimentaron retrocesos de hasta un 11,5%. Los títulos bancarios fueron los más afectados, con Banco Francés y Grupo Supervielle liderando las pérdidas con caídas del 6,3%. La única excepción notable fue Mercado Libre, que registró un aumento del 9,3% tras presentar resultados trimestrales positivos.
Desaceleración del empleo en Estados Unidos
El mercado laboral estadounidense mostró signos de enfriamiento en julio, con la creación de solo 114.000 nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de las expectativas de los analistas que anticipaban 170.000. Este dato, publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, representa una desaceleración significativa respecto a los 179.000 empleos creados en junio.
La tasa de desempleo también aumentó, pasando del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021. Este incremento inesperado ha activado la llamada "regla de Sahm", que sugiere una posible recesión cuando el desempleo aumenta al menos medio punto porcentual en los últimos 12 meses.
Sin embargo, algunos economistas argumentan que esta vez la situación podría ser diferente. El aumento en la inmigración y el regreso de muchos estadounidenses al mercado laboral tras la pandemia han contribuido a elevar la tasa de desempleo sin que se produzca la habitual ola de despidos masivos.
Temores de recesión global
Los mercados financieros internacionales están reaccionando negativamente a estos datos, con fuertes caídas en los principales índices bursátiles. Wall Street experimentó descensos de hasta el 3,5% en sus principales indicadores, con el índice tecnológico Nasdaq liderando las pérdidas.
Estos movimientos reflejan la creciente preocupación de los inversores por una posible recesión global. La combinación de tasas de interés históricamente altas, inflación persistente y un aumento del estrés financiero en los hogares está generando un ambiente de incertidumbre económica.
Además de los datos de empleo, otros indicadores económicos también muestran signos de debilidad. Los nuevos pedidos de bienes manufacturados en Estados Unidos cayeron un 3,3% en junio, superando las expectativas de los analistas que preveían una disminución del 2,9%.
Impacto en los mercados globales
La volatilidad en los mercados financieros no se limita a Estados Unidos y Argentina. Los mercados asiáticos, particularmente en Japón, también han experimentado fuertes caídas, contribuyendo a lo que algunos analistas están llamando un "viernes negro" en los mercados globales.
El temor a una recesión en Estados Unidos, la mayor economía del mundo, está teniendo un efecto dominó en los mercados internacionales. Los inversores están buscando refugio en activos considerados más seguros, como los bonos gubernamentales y el oro, mientras se alejan de las acciones y otras inversiones de mayor riesgo.
Perspectivas para Argentina
En este contexto global turbulento, Argentina enfrenta desafíos adicionales. El país debe hacer frente a importantes pagos de deuda en dólares en el mediano plazo, lo que requiere un flujo constante de divisas. A pesar de las señales del gobierno para asegurar los próximos vencimientos, persisten las dudas en el mercado sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones.
José María Segura, economista jefe de PwC Argentina, señala que "lograr el equilibrio externo -o revertir la incertidumbre sobre el mismo-, si se quieren liberar las restricciones cambiarias -lo cual es un objetivo-, requiere del ingreso de dólares". Esta necesidad de divisas pone un límite a la mejora del riesgo país, factor crucial para potenciar la recuperación económica.
Conclusiones y perspectivas futuras
La combinación de la caída en las acciones argentinas, la desaceleración del empleo en Estados Unidos y los temores de una recesión global están creando un panorama económico incierto. Los mercados financieros se enfrentan a una volatilidad creciente, y los inversores están adoptando una postura más cautelosa.
Para Argentina, el desafío será navegar por estas aguas turbulentas mientras intenta estabilizar su economía y cumplir con sus obligaciones de deuda. La necesidad de atraer inversiones extranjeras y aumentar las exportaciones se vuelve aún más crucial en este contexto global incierto.
En cuanto a Estados Unidos, los próximos meses serán cruciales para determinar si la desaceleración del empleo es un ajuste temporal o el inicio de una tendencia más preocupante. La Reserva Federal tendrá que equilibrar cuidadosamente su política monetaria para combatir la inflación sin precipitar una recesión.
A nivel global, los inversores y los responsables de las políticas económicas estarán atentos a los próximos indicadores económicos y a las decisiones de los bancos centrales. La capacidad de las economías para adaptarse a un entorno de tasas de interés más altas y manejar los riesgos inflacionarios será crucial para determinar el rumbo de la economía mundial en los próximos meses.
En este clima de incertidumbre, la diversificación y la gestión prudente del riesgo se vuelven más importantes que nunca para los inversores. Mientras tanto, los gobiernos y los bancos centrales enfrentan el desafío de implementar políticas que fomenten el crecimiento económico sin exacerbar los riesgos inflacionarios o de estabilidad financiera.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991