Viernes Negro en mercados: Caída de acciones argentinas, desaceleración del empleo en EEUU y temores de recesión global
La combinación de una caída significativa en las acciones argentinas, una desaceleración inesperada en el crecimiento del empleo en Estados Unidos y los crecientes temores de una recesión global han creado un ambiente de nerviosismo entre los inversores
El panorama económico global se ha vuelto más incierto en los últimos días, con una serie de eventos que han sacudido los mercados financieros internacionales. La combinación de una caída significativa en las acciones argentinas, una desaceleración inesperada en el crecimiento del empleo en Estados Unidos y los crecientes temores de una recesión global han creado un ambiente de nerviosismo entre los inversores.
Acciones argentinas en caída libre
En Argentina, los mercados financieros están experimentando un viernes negro, con caídas generalizadas en los principales indicadores. El índice S&P Merval, el principal indicador bursátil del país, se desplomó un 3,8% hasta los 1.442.000 puntos en las primeras horas de negociación. Esta caída se produce en el contexto de un mes de julio ya negativo para los activos argentinos.
Los bonos Globales denominados en dólares y regulados por leyes extranjeras también sufrieron pérdidas, recortando un 1% en la Bolsa de Nueva York. Como consecuencia, el riesgo país elaborado por JP Morgan para Argentina aumentó 27 unidades, alcanzando los 1.568 puntos básicos.
En Wall Street, los ADR (American Depositary Receipts) y las acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares experimentaron retrocesos de hasta un 11,5%. Los títulos bancarios fueron los más afectados, con Banco Francés y Grupo Supervielle liderando las pérdidas con caídas del 6,3%. La única excepción notable fue Mercado Libre, que registró un aumento del 9,3% tras presentar resultados trimestrales positivos.
Desaceleración del empleo en Estados Unidos
El mercado laboral estadounidense mostró signos de enfriamiento en julio, con la creación de solo 114.000 nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de las expectativas de los analistas que anticipaban 170.000. Este dato, publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, representa una desaceleración significativa respecto a los 179.000 empleos creados en junio.
La tasa de desempleo también aumentó, pasando del 4,1% al 4,3%, el nivel más alto desde octubre de 2021. Este incremento inesperado ha activado la llamada "regla de Sahm", que sugiere una posible recesión cuando el desempleo aumenta al menos medio punto porcentual en los últimos 12 meses.
Sin embargo, algunos economistas argumentan que esta vez la situación podría ser diferente. El aumento en la inmigración y el regreso de muchos estadounidenses al mercado laboral tras la pandemia han contribuido a elevar la tasa de desempleo sin que se produzca la habitual ola de despidos masivos.
Temores de recesión global
Los mercados financieros internacionales están reaccionando negativamente a estos datos, con fuertes caídas en los principales índices bursátiles. Wall Street experimentó descensos de hasta el 3,5% en sus principales indicadores, con el índice tecnológico Nasdaq liderando las pérdidas.
Estos movimientos reflejan la creciente preocupación de los inversores por una posible recesión global. La combinación de tasas de interés históricamente altas, inflación persistente y un aumento del estrés financiero en los hogares está generando un ambiente de incertidumbre económica.
Además de los datos de empleo, otros indicadores económicos también muestran signos de debilidad. Los nuevos pedidos de bienes manufacturados en Estados Unidos cayeron un 3,3% en junio, superando las expectativas de los analistas que preveían una disminución del 2,9%.
Impacto en los mercados globales
La volatilidad en los mercados financieros no se limita a Estados Unidos y Argentina. Los mercados asiáticos, particularmente en Japón, también han experimentado fuertes caídas, contribuyendo a lo que algunos analistas están llamando un "viernes negro" en los mercados globales.
El temor a una recesión en Estados Unidos, la mayor economía del mundo, está teniendo un efecto dominó en los mercados internacionales. Los inversores están buscando refugio en activos considerados más seguros, como los bonos gubernamentales y el oro, mientras se alejan de las acciones y otras inversiones de mayor riesgo.
Perspectivas para Argentina
En este contexto global turbulento, Argentina enfrenta desafíos adicionales. El país debe hacer frente a importantes pagos de deuda en dólares en el mediano plazo, lo que requiere un flujo constante de divisas. A pesar de las señales del gobierno para asegurar los próximos vencimientos, persisten las dudas en el mercado sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones.
José María Segura, economista jefe de PwC Argentina, señala que "lograr el equilibrio externo -o revertir la incertidumbre sobre el mismo-, si se quieren liberar las restricciones cambiarias -lo cual es un objetivo-, requiere del ingreso de dólares". Esta necesidad de divisas pone un límite a la mejora del riesgo país, factor crucial para potenciar la recuperación económica.
Conclusiones y perspectivas futuras
La combinación de la caída en las acciones argentinas, la desaceleración del empleo en Estados Unidos y los temores de una recesión global están creando un panorama económico incierto. Los mercados financieros se enfrentan a una volatilidad creciente, y los inversores están adoptando una postura más cautelosa.
Para Argentina, el desafío será navegar por estas aguas turbulentas mientras intenta estabilizar su economía y cumplir con sus obligaciones de deuda. La necesidad de atraer inversiones extranjeras y aumentar las exportaciones se vuelve aún más crucial en este contexto global incierto.
En cuanto a Estados Unidos, los próximos meses serán cruciales para determinar si la desaceleración del empleo es un ajuste temporal o el inicio de una tendencia más preocupante. La Reserva Federal tendrá que equilibrar cuidadosamente su política monetaria para combatir la inflación sin precipitar una recesión.
A nivel global, los inversores y los responsables de las políticas económicas estarán atentos a los próximos indicadores económicos y a las decisiones de los bancos centrales. La capacidad de las economías para adaptarse a un entorno de tasas de interés más altas y manejar los riesgos inflacionarios será crucial para determinar el rumbo de la economía mundial en los próximos meses.
En este clima de incertidumbre, la diversificación y la gestión prudente del riesgo se vuelven más importantes que nunca para los inversores. Mientras tanto, los gobiernos y los bancos centrales enfrentan el desafío de implementar políticas que fomenten el crecimiento económico sin exacerbar los riesgos inflacionarios o de estabilidad financiera.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche