Milei se reune con Gopinath, la dos del FMI. ¿Habrá fondos adicionales para Argentina?
Luego de la reunión de ayer con el ministro de economía Luis Caputo, Gita Gopinath, la funcionaria número dos del Fondo Monetario Internacional, mantendrá hoy un encuentro con Javier Mieil.
En la jornada de ayer, junto con Caputo, el presidente del Banco Central Bausili y el Jefe de Gabinete Nicolás Posee, Gopinath analizó el avance en el programa comprometido con el FMI y la dinámica de convergencia de los números fiscales en relación con lo acordado con Argentina.
Las tres metas a cumplir por nuestro país son las de obtener un superávit fiscal de un 2% del producto este año, un nivel de emisión monetaria de 0 para financiamiento del Tesoro y una acumulación de reservas internacionales de, al menos, usd 10.000 millones.
Los números de los primeros 74 días de gobierno de Milei van en la dirección correcta ya que el superávit financiero de enero ha evitado la emisión para financiar al Tesoro y, en el plano externo, el Banco Central ha comprado unos usd 8.000 millones para reforzar las alicaídas arcas de la entidad monetaria.
A pesar de estos buenos números, la preocupación fundamental de la representante del Fondo es comprender el nivel de sostenibilidad política y social de las medidas económicas y financieras en curso.
Al Fondo le preocupa que el nivel de conflictividad social en marcha dificulte la instrumentación de las medidas que aseguren mantener, durante el primer cuatrimestre del año, el curso en marcha.
La seguidilla de paros que se están sucediendo esta semana más la amenaza de la CGT de un paro general encienden luces amarillas en el tablero de control del organismo internacional.
No es casual que, en el comunicado publicado en su cuenta de X Gopinath haya hecho mención explicita a la contención de los sectores más vulnerables de la sociedad.
''Encantada de estar en Buenos Aires. Tuve una discusión productiva con el ministro Caputo, @LuisCaputoAR, el Gobernador Bausili de @BancoCentral_AR y al Jefe de Gabinete Posse, sobre los esfuerzos en curso para restaurar la estabilidad macroeconómica, proteger a los vulnerables y fortalecer las perspectivas de crecimiento en Argentina''
Gopinath, ex economista jefe del FMI, está perfectamente al tanto de los números de la economía argentina. No es la consulta de una planilla de Excel lo que la trajo a Buenos Aires.
La funcionaria mantiene un áspero debate interno en Washington sobre la realidad de la Argentina. Gopinath forma parte de un ala dura dentro del FMI, a favor de que los países ajusten sus cuentas fiscales para evitar crisis. Pertenece a la línea más ortodoxa del organismo; y es lo que la diferencia de Kristalina Georgieva.
Al contrario de aquella postura más dura, que encarna Gopinath y la mayoría del staff del Fondo Monetario, Georgieva suele mostrarse más flexible, poniendo el foco en la realidad social de los países. De hecho, la dirigente búlgara, comandó desde el organismo las políticas de asistencia financiera para enfrentar la pandemia.
Dicho esto, parte del staff del Fondo Monetario está a favor de dar una señal contundente a favor del Presidente argentino. El envío de fondos frescos para las reservas. La fuente consultada mencionó la idea inicial de unos u$s5.000 millones. Pero nadie descarta que pueda ser por un monto algo más robusto.
Si bien la administración Milei no tiene entre sus objetivos pedir un refuerzo de fondos adicionales, a los que nos envían para repagar al propio organismo, las posturas en el Directorio del FMI están hoy dominadas por el ala dura del organismo y no habría consenso para una medida de tales características.
Las dudas sobre el plan financiero de ajuste basado en los pilares de licuación del gasto público y destrucción de pesos, sin que el mismo haya logrado, hasta ahora, el acompañamiento de un set de reformas estructurales preocupa al Fondo.
El informe que Gopinath eleve al Directorio del organismo internacional sobre su visita a la Argentina deberá, en definitiva, responder a un gran interrogante: ¿es sostenible, desde lo político y lo social, el ritmo con el que viene desarrollándose el plan de licuación del gasto y eliminación de pesos de la economía?
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991