Caos en los mercados globales: Desplome histórico en Japón, temores de recesión en EEUU y volatilidad extrema
El lunes 5 de agosto de 2024 quedará grabado en la historia financiera como uno de los días más turbulentos para los mercados globales en décadas
El lunes 5 de agosto de 2024 quedará grabado en la historia financiera como uno de los días más turbulentos para los mercados globales en décadas. El epicentro del terremoto financiero se situó en Japón, donde el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio sufrió una caída sin precedentes del 12,4%, marcando el peor desplome desde el infame "Lunes Negro" de 1987. Este colapso no solo borró todas las ganancias del año para el mercado japonés, sino que también desencadenó una reacción en cadena que sacudió los mercados financieros de todo el mundo.
La magnitud de la caída en Tokio fue tal que se activaron los mecanismos de "circuit breaker", suspendiendo la negociación de futuros del Topix y el Nikkei durante la sesión de la tarde. Esta medida, diseñada para prevenir caídas en cascada, no se había visto en años y subraya la gravedad de la situación.
El contagio fue rápido y devastador. En Europa, el índice FTSE 100 de Londres abrió con una caída del 2,3%, mientras que el Euronext 100 se desplomó un 3,5%. Los mercados asiáticos no se quedaron atrás: el Kospi de Corea del Sur cayó un 8,8%, el S&P/ASX de Australia bajó un 2,5%, y el Sensex de India perdió un 2,6%. Incluso antes de la apertura en Estados Unidos, los futuros del Nasdaq 100 apuntaban a una caída del 3,8%, y se esperaba que el S&P 500 abriera un 2,3% más bajo.
La volatilidad alcanzó niveles no vistos desde la pandemia de COVID-19, con el índice VIX, conocido como el "índice del miedo" de Wall Street, superando los 40 puntos. Este nivel de incertidumbre refleja la profunda preocupación de los inversores sobre el estado de la economía global y, en particular, sobre la salud de la economía estadounidense.
Causas del desplome: Una tormenta perfecta
La caída masiva en los mercados es el resultado de una combinación de factores que han creado una tormenta perfecta para los inversores globales:
1. Temores de recesión en Estados Unidos: Los datos de empleo publicados el viernes anterior mostraron una desaceleración más pronunciada de lo esperado en la creación de empleos en Estados Unidos. Esto ha alimentado los temores de que la economía más grande del mundo podría estar al borde de una recesión.
2. Política monetaria de la Reserva Federal: Existe una creciente preocupación de que la Fed haya sido demasiado lenta en responder a los signos de debilidad económica. Los mercados ahora anticipan que el banco central podría verse obligado a realizar hasta cinco recortes de tasas de interés de un cuarto de punto en sus tres últimas reuniones del año.
3. Ruptura del carry trade del yen: El reciente aumento de las tasas de interés por parte del Banco de Japón ha fortalecido el yen, encareciendo las acciones japonesas para los inversores extranjeros. Esto ha provocado una liquidación masiva de posiciones en el mercado japonés.
4. Tensiones geopolíticas: Las crecientes tensiones entre Israel e Irán han añadido una capa adicional de incertidumbre a los mercados globales.
5. Salida de inversores de acciones tecnológicas: Se ha observado un éxodo de inversores de las acciones tecnológicas de alto rendimiento, lo que ha afectado especialmente al Nasdaq y a los fabricantes de chips asiáticos.
El fin del carry trade del yen: Un factor clave
Un elemento crucial en el desplome del mercado japonés ha sido la ruptura del carry trade del yen. Esta estrategia, que implica pedir prestado en yenes a bajas tasas de interés para invertir en activos de mayor rendimiento en otras monedas, ha sido popular durante años debido a las tasas ultra bajas en Japón.
Sin embargo, el reciente aumento de las tasas por parte del Banco de Japón ha cambiado drásticamente el panorama. El yen se ha fortalecido aproximadamente un 12% desde mediados de julio, alcanzando ¥142,27 contra el dólar el lunes. Esta apreciación ha hecho que las acciones japonesas sean más caras para los inversores extranjeros, provocando una venta masiva.
Impacto en el sector tecnológico y de semiconductores
El desplome ha golpeado especialmente duro al sector tecnológico y de semiconductores. Las acciones de gigantes como Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) cayeron un 9,8%, mientras que Samsung Electronics y SK Hynix en Corea del Sur perdieron alrededor del 10%. En Japón, Renesas cayó un 15% y Tokyo Electron un 18%, acumulando un descenso del 40% en el último mes.
Este impacto en el sector tecnológico es particularmente significativo dado el peso de estas empresas en sus respectivos mercados. TSMC, por ejemplo, representa casi un tercio del índice Taiex de Taiwán, mientras que Samsung Electronics es el componente más grande del índice Kospi de Corea del Sur.
Reacciones de los inversores y movimientos estratégicos
La magnitud de la caída ha provocado reacciones drásticas entre los inversores. Varios grandes clientes de fondos de cobertura recibieron órdenes de cerrar todas sus posiciones a medida que las pérdidas aumentaban. Este tipo de liquidación forzada puede exacerbar aún más las caídas del mercado.
Incluso inversores legendarios como Warren Buffett han tomado medidas defensivas. Berkshire Hathaway, la compañía de Buffett, reveló el sábado que había reducido a la mitad su participación en Apple en el segundo trimestre, aumentando su posición de efectivo a un récord de $277 mil millones y comprando bonos del Tesoro.
Impacto en los mercados de criptomonedas
La turbulencia no se ha limitado a los mercados tradicionales. El mercado de criptomonedas también ha sufrido pérdidas significativas, con Bitcoin cayendo casi un 16% a $52,740 y Ether perdiendo casi un 17% para cotizar a $2,200. Esta caída en el mercado cripto subraya cómo, en tiempos de extrema volatilidad, incluso los activos considerados como refugio pueden verse afectados.
Perspectivas y desafíos futuros
A medida que los mercados digieren esta oleada de ventas, surgen varias preguntas cruciales sobre el futuro:
1. ¿Estamos al borde de una recesión global? Los datos económicos de Estados Unidos serán monitoreados de cerca en las próximas semanas para evaluar la salud de la economía.
2. ¿Cómo responderá la Reserva Federal? La presión sobre el banco central para recortar las tasas de interés podría aumentar si los signos de debilidad económica persisten.
3. ¿Se estabilizará el mercado japonés? La capacidad del mercado japonés para recuperarse de esta caída histórica será crucial para la confianza global de los inversores.
4. ¿Cuál será el impacto a largo plazo en el sector tecnológico? La caída en las acciones de fabricantes de chips podría tener implicaciones de largo alcance para la industria tecnológica global.
5. ¿Cómo afectará esto a las economías emergentes? Los países en desarrollo, que a menudo dependen de los flujos de capital extranjero, podrían enfrentar desafíos adicionales si la aversión al riesgo persiste.
Conclusión
El desplome histórico en los mercados globales del 5 de agosto de 2024 marca un punto de inflexión en la narrativa económica global. Lo que comenzó como una caída en el mercado japonés se ha convertido rápidamente en una crisis de confianza que abarca múltiples continentes y clases de activos.
Mientras los inversores, reguladores y formuladores de políticas luchan por navegar este terreno incierto, una cosa queda clara: la interconexión de los mercados globales significa que los eventos en una parte del mundo pueden tener repercusiones rápidas y significativas en todo el planeta. La capacidad de los mercados para recuperarse de este shock y la respuesta de los bancos centrales y gobiernos en las próximas semanas serán cruciales para determinar si este es el comienzo de una crisis financiera más profunda o simplemente un ajuste doloroso pero temporal.
En este entorno volátil, la diversificación, la gestión cuidadosa del riesgo y la atención a los fundamentos económicos serán más importantes que nunca para los inversores que buscan navegar estos tiempos turbulentos.
Te puede interesar
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos