Crisis en el Mercado Cripto: ¿Hasta donde puede llegar la caída?
Los inversores y entusiastas de las criptomonedas están observando con preocupación cómo una combinación de factores económicos, geopolíticos y tecnológicos está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el mercado
El mundo de las criptomonedas se encuentra en medio de una tormenta financiera que amenaza con desencadenar una nueva ola de ventas masivas. Los inversores y entusiastas de las criptomonedas están observando con preocupación cómo una combinación de factores económicos, geopolíticos y tecnológicos está ejerciendo una presión sin precedentes sobre el mercado.
El 2 de agosto de 2024 quedará marcado como uno de los días más negros en la historia reciente de los mercados financieros. En una jornada catastrófica, se evaporaron 2.9 billones de dólares de los mercados bursátiles globales, recordando a muchos el colapso vivido durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Este desplome no solo afectó a las acciones tradicionales, sino que también arrastró consigo al mercado de criptomonedas, sembrando el pánico entre los inversores.
Bitcoin, la criptomoneda líder, sufrió una caída del 27%, mientras que Ether, la segunda más importante, se desplomó un 34%. Más de 1,130 millones de dólares en posiciones de futuros fueron liquidados en cuestión de horas. El impacto fue tan severo que el índice Fear & Greed, un barómetro del sentimiento del mercado, pasó de reflejar codicia (74) a miedo (26) en un abrir y cerrar de ojos.
Maximiliaan Michielsen, investigador financiero de 21Shares, señaló durante una llamada de emergencia con analistas el 5 de agosto, que la naturaleza única del mercado cripto, que opera 24/7, pudo haber exacerbado la situación. "La criptomoneda era el único activo que se comerciaba durante todo el fin de semana," explicó Michielsen, sugiriendo que esto pudo haber concentrado la presión de venta en un mercado ya de por sí volátil.
Pero, ¿qué está detrás de esta caída masiva? Los expertos apuntan a una combinación de factores que han creado lo que algunos llaman "la tormenta perfecta".
Temores de Recesión en EE.UU.
Uno de los principales catalizadores de la actual crisis es el creciente temor a una recesión en la economía estadounidense. El informe de nóminas no agrícolas de EE.UU. del 2 de agosto mostró una desaceleración significativa en las contrataciones durante julio, con solo 114,000 nuevos empleos creados frente a los 175,000 esperados.
Este dato alarmante activó la llamada Regla de Sahm, un indicador diseñado para detectar recesiones en sus etapas iniciales. Desarrollada por la ex economista de la Reserva Federal Claudia Sahm, esta regla ha identificado con éxito el inicio de cada recesión en EE.UU. desde 1970. El indicador alcanzó el 0.53%, superando el umbral crítico del 0.5%, lo que sugiere que una recesión podría estar a la vuelta de la esquina.
La incertidumbre económica ha llevado a algunos expertos, como Jeremy Siegel, profesor de finanzas en la Universidad de Pensilvania, a pedir una reducción de emergencia en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Siegel aboga por un recorte de 75 puntos básicos, seguido de otro recorte similar en la reunión de política monetaria de septiembre.
El Carry Trade del Yen Japonés
Otro factor que ha contribuido a la turbulencia del mercado es la sorpresiva decisión del Banco de Japón (BOJ) de aumentar sus tasas de interés por segunda vez desde 2007. Aunque el aumento fue modesto, pasando de un rango de 0% a 0.1% a un 0.25%, fue suficiente para desencadenar una reacción en cadena en los mercados globales.
Durante décadas, las bajas tasas de interés en Japón habían fomentado una estrategia de inversión conocida como "carry trade". Los inversores tomaban préstamos en yenes a tasas casi nulas, convertían el dinero a dólares y lo invertían en activos de mayor rendimiento, incluyendo criptomonedas. El reciente aumento de tasas ha puesto fin a esta práctica, forzando a muchos inversores a vender sus activos para cubrir sus posiciones.
Decepción en el Sector Tecnológico
La caída del mercado cripto coincidió con resultados decepcionantes en el sector tecnológico estadounidense. Amazon reportó ingresos trimestrales más bajos de lo esperado, lo que provocó una caída del 9% en sus acciones. Intel anunció un plan de reducción de costos de 10 mil millones de dólares que implicará el despido del 15% de su fuerza laboral.
Estos acontecimientos han reavivado los temores sobre una posible burbuja en las acciones relacionadas con la inteligencia artificial, lo que ha intensificado la ansiedad en el mercado y ha contribuido a una mayor presión de venta.
Tensiones Geopolíticas
Las tensiones geopolíticas, particularmente entre Israel e Irán, han añadido otra capa de incertidumbre al panorama financiero. El temor a un conflicto más amplio en Oriente Medio ha llevado a muchos inversores a buscar refugio en el efectivo, en lugar de activos considerados de mayor riesgo como las criptomonedas.
Leena ElDeeb, investigadora asociada de 21Shares, señaló que, a pesar de la retórica sobre Bitcoin como refugio seguro, la realidad es que "durante las crisis, las personas no recurren al oro; las personas recurren al efectivo".
¿Qué Depara el Futuro?
Ante este panorama sombrío, muchos se preguntan cuál será el futuro del mercado cripto. El analista Rekt Capital sugiere que la corrección a la baja del precio de Bitcoin podría extenderse por dos meses antes de que emerja un nuevo patrón alcista. En cuanto a niveles de precios, advierte que podrían verse niveles cercanos a los 40,000 dólares.
"En su punto más bajo, Bitcoin cayó por debajo de su media móvil de 50 semanas. Sin un fuerte apoyo de compradores en este momento, podría bajar aún más, lo que desencadenaría una venta aún más activa, como ocurrió a finales de 2021 y principios de 2022. Si no se mantiene, vale la pena prepararse para una caída hacia los 42,000 dólares", explicó Rekt Capital a Cointelegraph.
La comunidad cripto se encuentra en una encrucijada. Por un lado, los defensores más acérrimos ven esta caída como una oportunidad de compra, argumentando que las criptomonedas han demostrado su resiliencia en el pasado. Por otro lado, los escépticos advierten que esta podría ser la señal de un colapso más profundo y duradero.
Lo cierto es que el mercado de criptomonedas está más interconectado que nunca con la economía global. Los eventos macroeconómicos, las decisiones de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas tienen ahora un impacto directo en el precio de Bitcoin y otras criptomonedas.
En este contexto, los inversores y entusiastas de las criptomonedas deberán mantenerse atentos y adoptar una perspectiva más amplia. La volatilidad extrema que estamos presenciando podría ser solo el comienzo de un período de turbulencia prolongada.
Mientras el mundo cripto navega por estas aguas turbulentas, una cosa es clara: la era de considerar a las criptomonedas como un mercado aislado e inmune a las fuerzas económicas globales ha llegado a su fin. El futuro del mercado cripto estará inexorablemente ligado a la salud de la economía global y a la estabilidad geopolítica mundial.
En los próximos meses, veremos si esta "tormenta perfecta" conduce a una capitulación masiva o si el mercado cripto puede encontrar un nuevo equilibrio en un mundo financiero cada vez más complejo e interconectado.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional